
Los galardones ofrecen un paquete valorado en cerca de 800.000 euros entre premios en metálico, acciones de acompañamiento y visibilidad ante inversores

La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha celebrado en Santiago de Compostela el Foro de la Prevención del Riesgo Psicosocial, una iniciativa que busca fortalecer la cultura de prevención y bienestar en el ámbito laboral. Este encuentro, desarrollado con la colaboración de la Sociedad Gallega de Prevención de Riesgos Laborales (SGPRL) y con financiación de la Xunta de Galicia, reunió a expertos, técnicos y representantes empresariales para debatir sobre los desafíos que plantea el riesgo psicosocial en el actual contexto económico y tecnológico.
Durante su intervención, el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, subrayó que “desde la CEG asumimos la prevención de riesgos laborales como un eje fundamental de nuestra responsabilidad empresarial. No se trata únicamente de una obligación legal, sino de una cuestión de compromiso ético con las personas que hacen posible la actividad productiva de nuestra comunidad”. Su mensaje apuntó a la necesidad de que las empresas gallegas integren la prevención del riesgo psicosocial como un componente estratégico dentro de sus sistemas de gestión.
El encuentro destacó que tanto la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (EESST) como la Estratexia de Seguridade e Saúde no Traballo de Galicia (Horizonte 2027) reconocen el abordaje del riesgo psicosocial como un eje transversal, especialmente ante los desafíos que imponen la digitalización y el envejecimiento de la población activa. Vieites insistió en que “para la mejora de la prevención, es imprescindible que las empresas y los distintos recursos que conforman el sistema preventivo estén preparados para una gestión adecuada de los distintos factores de riesgo que inciden en el ámbito psicosocial”.
El foro también puso de relieve la importancia de diferenciar entre salud mental y riesgo psicosocial laboral. La primera abarca la totalidad del bienestar emocional y psicológico de una persona, mientras que el segundo se circunscribe al entorno de trabajo y a las condiciones que pueden afectarlo negativamente. “Cuando hablamos de prevención del riesgo psicosocial, actuamos sobre factores como el contenido y características del trabajo o la cultura organizacional”, explicó el presidente de la CEG, remarcando la necesidad de un tratamiento integral desde la dirección empresarial.
Uno de los puntos más debatidos del foro fue el papel que juegan las transformaciones tecnológicas y demográficas en la aparición de nuevos riesgos. Galicia, con una de las tasas de envejecimiento más elevadas de España, enfrenta un desafío añadido: adaptar la prevención a una fuerza laboral de mayor edad. Las empresas deberán desarrollar estrategias específicas que contemplen las limitaciones y necesidades de este segmento, evitando que los factores psicosociales se conviertan en una fuente de exclusión o merma de productividad.
Por otro lado, la transformación digital ha modificado profundamente los entornos de trabajo, generando nuevas formas de estrés, sobrecarga informativa y pérdida de límites entre la vida profesional y personal. Estas condiciones requieren una revisión profunda de los modelos de organización del trabajo y de las competencias preventivas de los mandos intermedios, que se convierten en piezas clave para la detección temprana y la gestión saludable de los equipos.
Vieites advirtió sobre la necesidad de actuar con anticipación: “No podemos actuar solo cuando el problema ya se ha instalado. Necesitamos identificar, evaluar y gestionar estos riesgos de manera proactiva. Las empresas gallegas deben liderar este cambio cultural, ser proactivas: incorporar la perspectiva psicosocial en nuestros sistemas de gestión preventiva, formar a nuestros mandos intermedios, diseñar organizaciones del trabajo más saludables, fomentar la comunicación y la participación, y establecer mecanismos de detección temprana”.
En un tejido productivo compuesto en su mayoría por pymes y microempresas, los riesgos psicosociales pueden tener un impacto directo tanto en la salud de las personas trabajadoras como en la competitividad organizacional. La prevención, según la CEG, debe entenderse no solo como un requisito normativo, sino como una inversión en bienestar y sostenibilidad empresarial.
El foro concluyó con un llamado a consolidar un nuevo enfoque de prevención proactiva, en el que la salud laboral se aborde desde una visión global, integrando los factores humanos, tecnológicos y sociales que determinan el clima y la productividad de las empresas gallegas.

Los galardones ofrecen un paquete valorado en cerca de 800.000 euros entre premios en metálico, acciones de acompañamiento y visibilidad ante inversores

Insistieron en el papel de Filipinas como puerta de entrada al Sudeste Asiático, una región con un crecimiento sostenido y grandes perspectivas de inversión para empresas

El estudio, basado en más de 2.000 encuestas realizadas en diciembre de 2024, revela que un 64% de los canarios confía en las empresas, frente al 53% de España

El debilitamiento de los mercados europeos y la caída de las exportaciones moderan el papel del sector exterior en la economía española.

El Consejo General de Economistas publica una guía con las principales estrategias que permitirán reducir la factura tributaria antes de final de año

Los galardones ofrecen un paquete valorado en cerca de 800.000 euros entre premios en metálico, acciones de acompañamiento y visibilidad ante inversores