
La nueva criptomoneda, cuya emisión está prevista para la segunda mitad de 2026, ha sido diseñada para cumplir los requisitos establecidos por Bruselas
El Gobierno de España ha dado un paso clave en la regulación de la Inteligencia Artificial (IA) con la aprobación del anteproyecto de ley de gobernanza de la IA, que busca garantizar un uso ético, seguro e inclusivo de esta tecnología. La normativa adapta la legislación española al Reglamento Europeo de IA y, además de establecer mecanismos de control y supervisión, promueve un entorno propicio para la innovación tecnológica, algo que puede ser especialmente beneficioso para las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Uno de los puntos más relevantes de la ley es la creación de "sandboxes" regulatorios, entornos controlados donde las empresas podrán probar sus sistemas de IA antes de lanzarlos al mercado. Esta medida resulta particularmente valiosa para las pymes, ya que les permite experimentar con nuevas soluciones de inteligencia artificial en un espacio seguro y regulado, sin exponerse a sanciones o riesgos legales. Al no contar con los mismos recursos que las grandes corporaciones para realizar pruebas a gran escala, estos entornos les ofrecen la posibilidad de desarrollar tecnología de manera accesible y con garantías de cumplimiento normativo.
El anteproyecto establece requisitos de transparencia y seguridad, especialmente para los sistemas de alto riesgo, aquellos que pueden impactar en derechos fundamentales, la seguridad pública o el acceso a servicios esenciales. No obstante, la normativa también contempla cierta flexibilidad para las pymes, permitiéndoles implementar IA de manera ética sin que ello suponga una carga administrativa excesiva. Además, el marco regulatorio introduce criterios de sanción proporcionados, lo que da a las empresas seguridad jurídica. Las infracciones graves, como el uso de IA para manipular a los usuarios o explotar vulnerabilidades en colectivos vulnerables, conllevarán multas elevadas, pero se busca un equilibrio que proteja a las empresas responsables y fomente un uso adecuado de la tecnología. Para las pymes, este enfoque genera confianza y seguridad, asegurando que pueden adoptar la IA sin temor a regulaciones ambiguas o desproporcionadas.
Para garantizar la correcta aplicación de la normativa, se crearán mecanismos de supervisión y control, con la intervención de autoridades como la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y el Consejo General del Poder Judicial. Esto permitirá a las empresas adaptarse gradualmente a los nuevos estándares, sin afectar su competitividad. Para las pymes que buscan internacionalizarse, el hecho de que la ley esté alineada con la regulación europea les facilitará su expansión en mercados exteriores, al cumplir con normativas reconocidas a nivel continental.
El anteproyecto de ley de gobernanza de la IA no solo busca regular el uso de la inteligencia artificial de manera responsable, sino que también proporciona a las pequeñas y medianas empresas herramientas para aprovechar esta tecnología sin poner en riesgo su seguridad jurídica ni su sostenibilidad económica. Con la posibilidad de probar sus innovaciones en entornos regulados, acceder a normativas claras sobre el uso de la IA y contar con un marco legal que fomente la competencia justa, las pymes tienen ante sí una oportunidad de optimizar procesos, mejorar su eficiencia y ampliar su alcance en el mercado, fortaleciendo su papel en la economía digital, afirman desde el gobierno.
La nueva criptomoneda, cuya emisión está prevista para la segunda mitad de 2026, ha sido diseñada para cumplir los requisitos establecidos por Bruselas
El estudio indica que el 89% de las empresas reconoce la necesidad de reforzar sus equipos de ciberseguridad, con especial foco en áreas de arquitectura
El sector digital ya representa el 12,9% del PIB catalán. No obstante, mientras algunos perfiles emergen con fuerza, otros empiezan a mostrar signos de saturación
Según la Federación de Autónomos, seis de cada diez trabajadores por cuenta propia que cierran su negocio ven denegado el cese de actividad
Subrayan que este evento aspira a convertirse en una plataforma de propuestas conjuntas que impulsen la competitividad de las Pymes y fortalezcan la presencia internacional
En paralelo a esta reforma, sigue vigente la Ley 28/2022 de Startups, que introdujo un tipo reducido del 15% en el Impuesto de Sociedades para las empresas de nueva creación