
Europa necesita más cohesión y visión a largo plazo, según el empresariado gallego
Advirtieron que “sin una red eléctrica reforzada corremos el riesgo de frenar la reindustrialización y perder inversiones estratégicas”
La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) y Foment del Treball han dado un paso firme hacia la colaboración interterritorial con la planificación de un foro empresarial bilateral que se celebrará en Barcelona en 2026. El encuentro reunirá a representantes de los principales sectores productivos de Galicia y Cataluña —industrial, textil, turístico y de economía azul— con el objetivo de fomentar el crecimiento económico, la sostenibilidad y la cooperación empresarial entre ambas comunidades.
Las dos organizaciones subrayan que este evento aspira a convertirse en una plataforma de propuestas conjuntas que impulsen la competitividad de las Pymes y fortalezcan la presencia internacional de las empresas. Galicia y Cataluña mantienen actualmente relaciones comerciales por valor de unos 5.000 millones de euros anuales, concentrando entre ambas el 25% del PIB nacional y el 35% de las exportaciones españolas.
El encuentro abordará cuestiones transversales que afectan de manera directa a la actividad empresarial. Los equipos de trabajo de ambas organizaciones presentarán propuestas sobre descarbonización, transición energética, digitalización, infraestructuras y vivienda, temas considerados estratégicos para el desarrollo sostenible.
El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, destacó que "los objetivos comunes que tenemos los empresarios gallegos y catalanes como son potenciar la reindustrialización, reducir la dependencia exterior, incrementar la innovación, la productividad y la internacionalización para generar más ocupación, crecimiento sostenible y consolidar la sociedad del bienestar”.
Por su parte, el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, subrayó que “en cuanto al sector industrial, la propuesta de la CEG es clara: más industria, más innovación, más autonomía, más internacionalización”. Vieites incidió en la necesidad de crear un “caldo de cultivo ideal que condicione la apuesta de los operadores y atraiga los proyectos más valiosos”, reclamando simplificación administrativa, suelo industrial competitivo y políticas fiscales atractivas que favorezcan la inversión. Además, la CEG aboga por un impulso decidido a las energías renovables y la economía circular, destacando la relevancia de la eólica marina, el biogás y la extensión de la vida útil de las centrales nucleares catalanas. Según Vieites, el aprovechamiento de estas fuentes contribuirá a la autonomía energética y a la descarbonización industrial.
Otro punto de debate será el mercado laboral, donde se analizarán medidas para reducir el absentismo, mejorar la productividad y garantizar una fiscalidad competitiva. Ambas entidades coinciden en que una estructura tributaria estable y predecible es esencial para fortalecer la inversión privada y el empleo de calidad.
Vieites también alertó sobre la situación del mercado inmobiliario, señalando que “la demanda de vivienda es cada vez mayor, pero la oferta sigue siendo limitada”. Propuso agilizar la disponibilidad de suelo, fomentar la rehabilitación y establecer incentivos para el acceso a la vivienda, especialmente en entornos urbanos donde la escasez es más acusada. En materia de infraestructuras, insistió en que “Galicia y Cataluña precisamos un sistema de infraestructuras adecuado que vertebre nuestro territorio y nos conecte con el resto de Europa y el mundo en parámetros competitivos”.
El foro también servirá para analizar la simplificación del marco regulatorio y la reducción de trámites burocráticos que dificultan el crecimiento de las empresas. Vieites advirtió finalmente que “los gobiernos no deben suplantar o condicionar por vía regulatoria la autonomía de las partes en las materias que deben ser objeto de negociación y consenso por empresarios y trabajadores”.
La reunión preparatoria en A Toxa contó con la participación, por parte gallega, de Juan Manuel Vieites, César Blanco, Jaime López y José Manuel Maceira; y por parte catalana, de Josep Sánchez Llibre, David Tornos, Benet Maimí, Joan Foguet y Jordi Casas. Ambas organizaciones han manifestado su compromiso de mantener un diálogo constante hasta la celebración del foro, que promete convertirse en un punto de inflexión para el tejido empresarial gallego y catalán.
Advirtieron que “sin una red eléctrica reforzada corremos el riesgo de frenar la reindustrialización y perder inversiones estratégicas”
A diferencia de los planes individuales tradicionales, estos planes colectivos aumentan la capacidad de inversión al agrupar el patrimonio de miles de partícipes
El proyecto cuenta con un consorcio internacional que agrupa entidades de cinco países europeos que recopila herramientas prácticas y materiales de formación
Advirtieron que “sin una red eléctrica reforzada corremos el riesgo de frenar la reindustrialización y perder inversiones estratégicas”
Autónomos y empresas podrán emitir facturas mediante esta aplicación y enviarlas automáticamente a Hacienda en tiempo real, cumpliendo con los requisitos de la Ley Antifraude.
Según la Federación de Autónomos, seis de cada diez trabajadores por cuenta propia que cierran su negocio ven denegado el cese de actividad