
El sector digital ya representa el 12,9% del PIB catalán. No obstante, mientras algunos perfiles emergen con fuerza, otros empiezan a mostrar signos de saturación
El portal de trabajo Infoempleo y el Grupo Adecco han revelado datos alarmantes sobre la preparación de las empresas españolas para la transformación digital. Según la XXVII edición del Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España, más de la mitad de las empresas (50,59%) no se sienten listas para enfrentar los cambios digitales que se avecinan.
En cuanto a la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos empresariales, las cifras muestran una clara reticencia. Un significativo 44,71% de las empresas ni siquiera contempla la posibilidad de implementar IA en el corto plazo. Solo un 5,88% de las compañías ha logrado integrar completamente la IA en sus operaciones, mientras que un 20% está en proceso de hacerlo y un 29,41% planea adoptarla próximamente.
La falta de formación en IA también es notable. Un alarmante 84,71% de las empresas no ha proporcionado capacitación en esta área a sus empleados. Sin embargo, un 15,29% de las empresas sí ha tomado medidas para formar a su personal en el uso de estas tecnologías emergentes.
Las empresas que han implementado sistemas de IA utilizan esta tecnología principalmente para la automatización de tareas administrativas (68,18%), seguido por la automatización de procesos productivos (59,09%) y el análisis de datos (59,09%). Además, el 45,45% de las compañías emplean asistentes virtuales y sistemas de atención al cliente, mientras que un 18,18% ha integrado la IA para el control de calidad y un 9,09% la utiliza en los procesos de selección de personal.
A pesar de estos avances, la mayoría de las empresas carece de una regulación interna para el uso ético de la IA. Solo un 22,35% de las empresas han implementado algún tipo de normativa para asegurar un uso responsable, dejando a un 77,65% sin ningún código ético.
Nueve de cada diez trabajadores no han recibido formación adecuada en IA por parte de sus empleadores, aunque un 72,63% muestra interés en recibir capacitación. Las áreas de mayor interés incluyen la automatización de tareas administrativas (39,55%) y la automatización de procesos productivos (33,08%).
Teresa Tomás, CEO de Infoempleo, subraya la importancia de estos avances tecnológicos, destacando que "los avances tecnológicos que estamos viviendo, en especial la inclusión de la Inteligencia Artificial en la actividad de las empresas, están transformando el mercado laboral". Para Tomás, la IA no solo está automatizando tareas repetitivas, sino que también está "creando nuevas oportunidades de empleo en otros campos".
Algunos trabajadores han tomado la iniciativa de formarse por su cuenta en el uso de la IA. Un 14,68% ha comenzado a utilizar esta tecnología de manera independiente y siete de cada diez expresan su deseo de recibir formación oficial en esta área. Además, las personas en búsqueda de empleo están comenzando a aprovechar la IA, con un 18,88% utilizándola para encontrar ofertas de trabajo (70,35%) y para elaborar sus currículos (48,84%).
Para los especialistas que han diseñado el informe, esta situación refleja una realidad en la que, a pesar del potencial de la IA para transformar y mejorar los procesos empresariales, la falta de preparación y formación está limitando su implementación efectiva en las empresas españolas. La necesidad de invertir en capacitación y en la creación de regulaciones éticas se hace cada vez más evidente para asegurar un uso beneficioso y responsable de la inteligencia artificial.
El sector digital ya representa el 12,9% del PIB catalán. No obstante, mientras algunos perfiles emergen con fuerza, otros empiezan a mostrar signos de saturación
Una de cada cuatro pequeñas empresas ha sido víctima de estafadores. España, con un 23%, se encuentra ligeramente por debajo de la media europea
Para los directivos, los agentes de IA significan menos tiempo dedicado a supervisar la formación básica y más tiempo para centrarse en tareas de mayor valor
Lo exigirá hacienda desde este año a bancos, Bizum y plataformas de pago sobre la totalidad de los movimientos de autónomos y pymes, sin límite mínimo de importe
Sabadell sostiene que las sinergias son nulas y reclama transparencia en el folleto de la opa, que deberá especificar si los accionistas recibirán el 25% del valor en dividendos y recompras
El relevo generacional representa un reto silencioso. Un porcentaje significativo de propietarios de pymes supera los 55 años y carece de un plan de sucesión