
Se trata de formación de Santander Open Academy dirigidos a liderazgo, digitalización, IA, inglés y marketing para crecer y ser más competitivos.
En un movimiento potencialmente transformador para el panorama energético español, que cuenta con aproximadamente con 50 000 accionistas, el grupo energético emiratí Taqa está en conversaciones para adquirir participaciones significativas en Naturgy, uno de los gigantes del sector en España. Esta operación podría alterar el equilibrio del paquete accionario de Naturgy, implicando una potencial oferta pública de adquisición (OPA) que afectaría tanto a accionistas mayoritarios como a los ya mencionados accionistas particulares que actualmente invierten en la empresa.
Taqa tiene intenciones de adquirir las acciones de dos grandes accionistas de Naturgy, CVC y GIP, lo que podría llevar a que el grupo de Emiratos Árabes Unidos controle al menos un 41% del capital de Naturgy. Según la legislación vigente, este nivel de participación obligaría a Taqa a lanzar una OPA por el resto de las acciones, haciendo hincapie en la gran complejidad y la magnitud de esta posible transacción.
El futuro de Naturgy como empresa cotizada parece estable, sin indicaciones de que vaya a dejar de formar parte del índice bursátil Ibex a corto plazo. Esto se debe, en parte, a la estructura actual que conforma el paquete accionario, donde otros grandes inversores, como el fondo FMI que cuenta con un 15 % accionario y Sonatrach con un 4,1%, una participacion considerable que podrían dejar entrever la disponibilidad de sus acciones para la venta.
Además, la posible compra por parte de Taqa podría no afectar la liquidez del mercado de Naturgy a largo plazo.. Históricamente, casos como el de Endesa, que llego a quedarse tan solo con un 8 % del capital libre experimentando cambios significativos en su estructura accionarial, demuestran que incluso con un capital flotante reducido, las empresas pueden mantener una presencia activa y significativa en el mercado bursátil.
La situación de Naturgy es un ejemplo claro de cómo las dinámicas del mercado de valores y las regulaciones pueden influir en las estrategias corporativas, de hecho Naturgy mueve mas de 15 millones de acciones al dia que la ubica en el puesto número 20 en el ranking de negociación del Ibex 35.
Si bien una OPA podría potencialmente reducir el capital flotante de Naturgy a menos del 25% requerido, la empresa podría seguir siendo viable en bolsa, dependiendo de la actividad del mercado y la distribución de sus acciones.
La posible operación entre Taqa y Naturgy no solo es relevante por sus implicaciones financieras, sino también por su potencial para reconfigurar el sector energético en España, ofreciendo nuevos desafíos y oportunidades para los inversores y otros actores del mercado.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha destacado la postura de vigilancia del Ejecutivo frente a la posible oferta pública de adquisición (OPA) de la compañía emiratí Taqa sobre Naturgy. Ribera aclaró que esta vigilancia no implica un rechazo automático a inversores o empresas, sino una supervisión cuidadosa.
Durante una conferencia de prensa, Ribera enfatizó la importancia de mantener un control riguroso sobre operaciones que involucren a empresas estratégicas, como es el caso de Naturgy, que es la principal empresa de gas y la tercera eléctrica del país. Subrayó la necesidad de proteger el buen funcionamiento, la estabilidad y la seguridad del sistema energético nacional.
"En este contexto de vigilancia activa, estaremos muy atentos al desarrollo de estas negociaciones y, de ser necesario, a las particularidades que podría implicar la inclusión de un inversor no comunitario en el patrimonio empresarial", expresó Ribera.
Con aporte de El Economista
Se trata de formación de Santander Open Academy dirigidos a liderazgo, digitalización, IA, inglés y marketing para crecer y ser más competitivos.
Desde el año 2000, España ha perdido más de 140.000 establecimientos comerciales, lo que representa una reducción del 22,6% del total.
Amenaza la salud laboral en España y afecta especialmente a las pymes. Abordarlo exige cambios estructurales y políticas de conciliación, aseguran
Se trata de formación de Santander Open Academy dirigidos a liderazgo, digitalización, IA, inglés y marketing para crecer y ser más competitivos.
Es el tercer país de la UE donde las empresas pagan más en cotizaciones sociales, un 34% por encima de la media comunitaria según el Instituto de Estudios Económicos
Para una pyme, prever con exactitud las consecuencias económicas de un despido es fundamental a la hora de gestionar riesgos laborales. Sino, el coste del despido se volvería imprevisible