
El sector digital ya representa el 12,9% del PIB catalán. No obstante, mientras algunos perfiles emergen con fuerza, otros empiezan a mostrar signos de saturación
El Consejo de Europa, compuesto por 46 Estados europeos, incluidos los 27 de la Unión Europea, anunció la adopción del primer tratado internacional jurídicamente vinculante para regular la Inteligencia Artificial (IA). Este acuerdo marca un hito importante en la regulación de la tecnología emergente, destacando su compromiso con la innovación responsable y la protección de los derechos humanos.
El tratado, que también está abierto a países no europeos, establece un marco legal que se aplica a todo el ciclo de vida de los sistemas de IA. El Consejo de Europa subraya que este acuerdo se centra en los riesgos potenciales de la IA, promoviendo al mismo tiempo una innovación responsable. Los 46 ministros de Exteriores del Consejo adoptaron este tratado en Estrasburgo, destacando la importancia de gestionar los riesgos asociados a la IA tanto en el sector público como en el privado.
Una de las principales obligaciones del tratado es que los Estados signatarios deben implementar medidas para identificar, evaluar, prevenir y mitigar posibles riesgos de la IA. Esto es crucial especialmente cuando el uso de esta tecnología pueda presentar riesgos incompatibles con las normas de los derechos humanos. Además, el tratado exige que los sistemas de IA respeten la igualdad, incluida la de género, eviten la discriminación y protejan la privacidad.
Otro aspecto fundamental del tratado es evitar que la IA sea utilizada para atacar instituciones y procesos democráticos, manteniendo siempre el respeto por los principios de la separación de poderes. Esta disposición es esencial para preservar la integridad de las democracias en el contexto de la creciente influencia de la IA.
El proceso de elaboración del tratado, que duró dos años, contó con la participación no solo de los 46 Estados miembros del Consejo de Europa, sino también de otros 11 países: Argentina, Australia, Canadá, Costa Rica, El Vaticano, Israel, Japón, México, Perú, Estados Unidos y Uruguay. Además, se incluyeron representantes del sector privado, la sociedad civil y la academia, lo que asegura una perspectiva amplia y diversa en la regulación de la IA.
La convención marco sobre la IA se abrirá a la firma el próximo 5 de septiembre durante una conferencia de ministros de Justicia en Vilna. Los países signatarios tendrán dos opciones para aplicar el tratado: acogerse a las disposiciones tal y como figuran en el documento o implementar otras medidas equivalentes que protejan los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho. Esta flexibilidad se debe a la disparidad de los sistemas jurídicos de los países involucrados.
El Consejo de Europa ha establecido un mecanismo de seguimiento para garantizar la implementación efectiva del tratado. Este mecanismo asegurará que los compromisos adquiridos por los Estados signatarios se cumplan adecuadamente, contribuyendo así a una regulación efectiva y responsable de la IA a nivel internacional.
En resumen, la adopción de este tratado por parte del Consejo de Europa representa un paso significativo hacia la regulación responsable de la IA. Al establecer un marco legal robusto y flexible, este acuerdo no solo aborda los riesgos asociados a la IA, sino que también promueve su uso beneficioso y ético en una variedad de contextos.
Con Información de EFE
El sector digital ya representa el 12,9% del PIB catalán. No obstante, mientras algunos perfiles emergen con fuerza, otros empiezan a mostrar signos de saturación
Una de cada cuatro pequeñas empresas ha sido víctima de estafadores. España, con un 23%, se encuentra ligeramente por debajo de la media europea
Para los directivos, los agentes de IA significan menos tiempo dedicado a supervisar la formación básica y más tiempo para centrarse en tareas de mayor valor
Lo exigirá hacienda desde este año a bancos, Bizum y plataformas de pago sobre la totalidad de los movimientos de autónomos y pymes, sin límite mínimo de importe
Sabadell sostiene que las sinergias son nulas y reclama transparencia en el folleto de la opa, que deberá especificar si los accionistas recibirán el 25% del valor en dividendos y recompras
El relevo generacional representa un reto silencioso. Un porcentaje significativo de propietarios de pymes supera los 55 años y carece de un plan de sucesión