
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Uno de los aspectos más innovadores es la creación de la primera comunidad panameña dedicada al BIM y SIG para posicionar a Panamá en construcción digitalizada
INTERNACIONAL01/04/2025La industria de la construcción en Panamá está dando un paso crucial hacia la modernización con el lanzamiento de un programa de capacitación en Building Information Modeling (BIM) y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Esta iniciativa, impulsada por el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), la Universidad de Panamá y la empresa Esri Panamá, busca formar profesionales capaces de integrar tecnologías digitales para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y gestión de proyectos constructivos.
Inaugurado el 24 de marzo, el programa reúne a 70 participantes, entre arquitectos, ingenieros civiles, topógrafos, docentes y estudiantes. Su objetivo principal es cerrar la brecha entre la formación académica y las demandas del mercado laboral, altamente influenciado por la transformación digital. "Esta formación es crucial para el futuro de la construcción en Panamá. Queremos que los participantes adquieran competencias técnicas avanzadas y mejoren su empleabilidad en un mercado cada vez más digitalizado."
El BIM permite crear modelos digitales tridimensionales que integran información sobre diseño, materiales y costos, facilitando la planificación y reduciendo errores durante la ejecución de obras. Por su parte, los SIG ayudan a analizar datos geográficos para optimizar la ubicación de proyectos y gestionar recursos naturales de manera sostenible. La combinación de ambas tecnologías no solo mejora la precisión en la construcción, sino que también contribuye a reducir costos y tiempos mediante la detección temprana de conflictos en el diseño; fomentar la sostenibilidad, al permitir un uso más eficiente de materiales y energía. y mejorar la colaboración entre arquitectos, ingenieros y contratistas mediante plataformas integradas.
Uno de los aspectos más innovadores del programa es la creación de la primera comunidad panameña dedicada al BIM y SIG. Según Bhernadett Anthea Villanueva, subgerente de Vinculación Sectorial del ITSE, este espacio será clave para intercambiar conocimientos entre profesionales y académicos, desarrollar soluciones innovadoras adaptadas al contexto local y promover estándares de calidad en la industria. Esta comunidad no solo fortalecerá las capacidades técnicas de los participantes, sino que también posicionará a Panamá como un referente regional en construcción digitalizada, afirma.
Emilce Mejía, gerente de Educación de Esri Panamá, resaltó la importancia de preparar a los profesionales para los desafíos futuros: "La construcción es un pilar para el desarrollo económico, y estas herramientas potenciarán la innovación en el sector." Empresas como Esri, líder en tecnología geoespacial, juegan un papel fundamental al proporcionar software especializado (como ArcGIS) que complementa las plataformas BIM. Su adopción permitirá a Panamá alinearse con estándares internacionales, como los utilizados en Estados Unidos y Europa, donde el BIM es obligatorio en proyectos públicos. Aunque el programa marca un avance significativo, persisten desafíos:
Sin embargo, las oportunidades son mayores. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la digitalización de la construcción en Latinoamérica podría reducir hasta un 20% los costos de proyectos. Además, Panamá podría atraer más inversiones extranjeras al demostrar competitividad tecnológica.
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Según un informe, la región necesita cerrar una brecha de 99.000 millones de dólares anuales para lograr un desarrollo sostenible y digitalización. Advertencia de la CEPAL
Se defendió un enfoque en el que la sostenibilidad, la inclusión y la acción concreta se conviertan en pilares fundamentales del quehacer empresarial
Lo exigirá hacienda desde este año a bancos, Bizum y plataformas de pago sobre la totalidad de los movimientos de autónomos y pymes, sin límite mínimo de importe
Sabadell sostiene que las sinergias son nulas y reclama transparencia en el folleto de la opa, que deberá especificar si los accionistas recibirán el 25% del valor en dividendos y recompras
El relevo generacional representa un reto silencioso. Un porcentaje significativo de propietarios de pymes supera los 55 años y carece de un plan de sucesión