
Aunque los mercados emergentes presentan oportunidades valiosas, no están exentos de riesgos y barreras que pueden complicar la expansión, aún en Latam, mercado afín
Los intereses de Panamá son complementarios con España, y podemos apoyarnos en el desarrollo de la cadena de valor, afirma el embajador en entrevista exclusiva
OPINIÓN29/03/2025 Nicolás PascualLa reciente llegada de una nueva administración al Gobierno de Panamá ha propiciado una agenda centrada en fortalecer las relaciones comerciales con España y consolidar al país como un hub logístico y financiero de referencia en América Latina. La administración de José Raúl Mulino busca no solo atraer inversiones y facilitar la internacionalización de empresas extranjeras, incluidas las pymes, sino también fomentar la creación de cadenas de valor que integren a las empresas panameñas en el entramado productivo global.
En este contexto, desde Mundo Pyme conversamos en exclusiva con Héctor Infante, embajador de Panamá en España, para conocer los planes de la nueva administración en materia de comercio e inversión, los sectores prioritarios y las oportunidades específicas que las pequeñas y medianas empresas españolas pueden aprovechar en el país.
- Señor embajador, usted asumió el cargo en septiembre de 2024 y presentó sus cartas credenciales al Rey Felipe VI en enero de este año. ¿Cuáles han sido los principales lineamientos de su misión diplomática desde su llegada a España?
Panamá y España comparten una rica relación cultural y familiar que nos ha unido por muchos años y que desde la Embajada queremos potenciar en estos cinco años de mi mandato como Embajador. Todos los Embajadores de Panamá apoyamos el desarrollo del Plan de Gobierno, que, para el tema de las relaciones internacionales manejadas por nuestra Cancillería, se enfoca en posicionar a Panamá como un país próspero y seguro, donde se pueden desarrollar actividades comerciales, pero también vacacionar y hasta vivir.
En ese sentido, nosotros contribuimos a mejorar el desarrollo económico y social, promoviendo la sostenibilidad y la inclusión en todas nuestras actuaciones. Y apoyamos a la atracción de inversión extranjera directa que traiga consigo transferencia de conocimientos y tecnologías que apoyen a la generación de más empleo digno para los panameños. Para ello, contamos con un Plan Estratégico a cinco años, que ya estamos implementando con acciones y actividades puntuales para, dar a conocer nuestra rica cultura y tradiciones, promover el turismo y también nuestra oferta exportable de bienes y servicios a los consumidores españoles.
Como habrán visto, participamos en el IMEX de Madrid donde seremos país de honor en 2026, también en el de Cantabria y en el de Barcelona y vamos a estar en el de Valencia. Hemos presentado la candidatura para que Panamá sea el país de honor en el Festival de Cine de Málaga en 2026 y estaremos realizando giras y visitas a varias comunidades autónomas como Sevilla (donde estuvimos en febrero), Barcelona, Gran Canaria y Bilbao, entre otras. Verás que estaremos presentes en eventos organizados por la comunidad de Madrid y en general esperamos tener una mayor presencia en España, para que se conozca lo que somos y todo lo que tenemos para ofrecer.
- Panamá ha sido históricamente un socio estratégico para España en América Latina, tanto en cuestiones logísticas como financieras. ¿Qué sectores ofrecen hoy las mayores oportunidades para la inversión extranjera de las pymes?
Esta pregunta es muy amplia. Podríamos hablar todo el día de oportunidades de inversión para empresas españolas en Panamá, porque hay muchas y muy interesantes. Y no solo en sectores como logística e infraestructura, tal vez los más conocidos por la participación de empresas españolas en proyectos de gran envergadura como la ampliación del Canal o el Metro, sino en otros sectores como energías renovables, turismo y tecnología.
Nuestras ofertas e intereses son muy complementarios y podemos apoyarnos en el desarrollo de nuestras cadenas de valor. Panamá es una combinación de estabilidad económica, posición estratégica y políticas de incentivo a la inversión, que crean un ambiente favorable para proyectos que generen beneficios mutuos y fortalezcan la relación comercial bilateral.
Déjame tratar de describirte algunas muy puntuales. Pero si los lectores gustan más información, estamos a la orden en la Embajada para atender sus consultas.
En el tema de Infraestructura y Logística, como sabes, Panamá es un Hub global gracias a su posición geoestratégica y al Canal de Panamá, lo que demanda inversiones en modernización y expansión de infraestructuras portuarias, aeroportuarias y carreteras.
Las energías renovables son un área de crecimiento sostenido y un compromiso global con la sostenibilidad, porque Panamá es un país Carbón Negativo, y está apostando por diversificar su matriz energética, a través de su Estrategia de Transición Energética.
Un sector muy importante para nuestro país es sin duda el Turismo y Desarrollo Hotelero, donde Panamá continúa posicionándose como destino turístico con un atractivo que va desde playas hasta ciudades históricas y turismo de Convenciones aprovechando nuestra posición y conectividad. La demanda por alojamiento de calidad y experiencias turísticas innovadoras abre la puerta a inversiones en nuevos desarrollos hoteleros y resorts, cadena Riu tiene una presencia exitosa en Panamá.
Un área que se está desarrollando fuertemente es la de Tecnologías de la Información y Transformación Digital, porque la modernización digital es una prioridad tanto en el sector público como privado en Panamá. La inversión en infraestructuras de telecomunicaciones, servicios de ciberseguridad y soluciones de smart cities es fundamental para mantener nuestra competitividad.
Y finalmente, un sector muy importante es el Agroalimentario, donde Panamá tiene un potencial considerable para la diversificación de su producción agrícola y agroindustrial, con oportunidades para mejorar el valor agregado de productos tradicionales y explorar nuevos nichos de mercado.
- Desde una perspectiva de integración productiva, ¿Qué perfil de empresa española tiene mayor potencial para establecerse en Panamá y generar sinergias con las empresas locales? ¿Cuáles son los requisitos o aspectos clave que deben considerar?
Si nos guiamos por los sectores que te acabo de reseñar, yo diría que, por ejemplo, empresas españolas especializadas en construcción e ingeniería (como Acciona o ACS) podrían participar en proyectos de modernización de terminales portuarias, en construcción de nuevas terminales, en el proyecto del Embalse de Río Indio para garantizar el agua del Canal, el tren interno o en el desarrollo de zonas francas que optimicen el flujo logístico. O empresas que aprovechen el sector energético, para proyectos de parques eólicos o solares donde compañías como Siemens Gamesa o Acciona Energía puedan aportar tecnología y experiencia para desarrollar infraestructuras limpias en regiones con alto potencial de radiación solar y vientos constantes.
Empresas de tecnología, como Indra, podrían implementar sistemas de gestión urbana inteligente o soluciones en ciberseguridad para mejorar la eficiencia y la seguridad de servicios públicos y privados; Y en el turismo, empresas del sector hotelero, como Meliá Hotels International, podrían desarrollar proyectos boutique en áreas turísticas emergentes, aprovechando la creciente afluencia de turistas internacionales.
También pueden explorar inversiones en plantas de procesamiento de alimentos que modernicen y agreguen valor la cadena de valor de productos como el banano, la piña, el cacao o el café, aprovechando la experiencia española en agroindustria y transformación alimentaria.
- En materia de programas o incentivos para la inversión extranjera, ¿Qué mejoras o novedades se están implementando actualmente?
El gobierno del presidente Mulino otorga especial interés a la atracción de inversiones a Panamá, y para ello, trabaja en el fortalecimiento de la seguridad jurídica y la confianza de los inversionistas extranjeros, implementando varias medidas clave, entre las que destacaría tres que considero importantes. Por un lado, la actualización y simplificación regulatoria, revisado y simplificado numerosos trámites administrativos, reduciendo la burocracia y facilitando la formalización de negocios.
Por otro lado, destacaría el fortalecimiento del marco legal; en este sentido Panamá ha avanzado en la modernización de su legislación para proteger la inversión extranjera, garantizando el respeto a los contratos y la propiedad intelectual. Se han establecido mecanismos de arbitraje y solución de controversias que ofrecen garantías adicionales a los inversores. Y con la Unión Europea especialmente contamos con el pilar comercial del Acuerdo de Asociación que brinda protecciones especiales a los inversionistas europeos, incluyendo a los españoles.
En tercer lugar, mencionaría las iniciativas de cooperación internacional, porque además de los 23 acuerdos comerciales que nos conectan con 60 países, representando el 57% del PIB mundial, contamos con Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones y con Acuerdos de Doble Tributación con diversas naciones, lo que refuerza nuestro compromiso con un comercio global basado en reglas claras y seguras. Estas iniciativas, junto con la creación de zonas económicas especiales (como Panamá Pacífico, la Ciudad del Saber y las Zonas Francas y la Zona Libre de Colón), han mejorado la visibilidad y confianza en el entorno de negocios panameño, abriendo mercados importantes para las empresas que producen y exportan desde Panamá.
- Más allá de la inversión y el comercio, ¿Qué sectores del mercado panameño ve ud. como oportunidad para sus empresas en España, considerando el contexto político actual y las cadenas de valor?
Existen varios sectores que ofrecen claras oportunidades para que empresas y productos panameños con valor agregado puedan entrar en España como la industria de alimentos, la tecnología, la farmacéutica y la de construcción. Panamá es reconocido por la producción de frutas tropicales de alta calidad, en especial el banano, la piña y el café, que representan un porcentaje significativo de nuestras exportaciones. Empresas panameñas especializadas en el procesamiento y empaque, podrían colaborar con cadenas españolas de distribución y supermercados (como Mercadona o Eroski) para ofrecer productos frescos y con certificaciones de sostenibilidad. Además, hay excelentes oportunidades de colaboración para agregar valor y crear otros productos nuevos, por ejemplo, los jugos, pulpas y snacks saludables de frutas tropicales exóticas como la pitahaya, el maracuyá y el tamarindo.
Por otra parte, vemos oportunidad para las empresas pesqueras panameñas, de introducir productos de alta calidad y con estándares internacionales en el exigente mercado español, donde la demanda de productos del mar gourmet y sostenibles continúa en crecimiento. Si estas empresas colaboran con distribuidores especializados en el sector gastronómico y la restauración premium, sin duda podrían potenciar su penetración en el mercado de España.
Panamá exporta medicamentos antihistamínicos y antipiréticos, que, aunque representen una fracción menor en volumen, tienen un alto valor agregado. De hecho, estamos ahora trabajando para convertir a Panamá en un Hub Farmacéutico en la región, y existe mucha oportunidad para empresas del sector farmacéutico panameño de aprovechar nichos en España, complementando la oferta local a través de acuerdos de distribución con grandes laboratorios o cadenas de farmacias.
Aunque Panamá es mayormente conocido por su rol logístico y comercial, hemos avanzado en la digitalización y modernización de los servicios públicos y privados. Empresas panameñas de tecnologías de la información y soluciones de ciberseguridad pueden encontrar oportunidades en España, donde la transformación digital es una prioridad. Por ejemplo, vemos un gran potencial en proyectos conjuntos para el desarrollo de smart cities o la implementación de sistemas de seguridad digital en infraestructuras críticas, que podrían ser áreas fructíferas de colaboración.
Y, por último, tal vez diría que nuestra industria de transformación de materias primas genera productos como desperdicios de hierro y cemento Portland, que pueden ser aprovechados para aplicaciones industriales o en nichos específicos del sector construcción en España. Por lo que creo que proyectos que involucren la modernización de materiales o el desarrollo de productos ecoeficientes podrían abrir nuevos canales de comercio bilateral muy interesantes para ambos.
- Quiero agradecerle el tiempo que nos ha dedicado y dejarle espacio para una reflexión final que desee compartir.
Solo agradecerles por el espacio y reiterarles a todos los lectores que estamos a la orden en la Embajada de Panamá, para que nos llamen o nos visiten si requieren de mayor información sobre oportunidades de inversión o productos panameños. O si simplemente quieren visitar nuestro país, donde les espera un paraíso de múltiples actividades y sitios increíbles por descubrir. Los invito a conocer mi país, porque realmente Panamá lo tiene todo!.
Aunque los mercados emergentes presentan oportunidades valiosas, no están exentos de riesgos y barreras que pueden complicar la expansión, aún en Latam, mercado afín
La reforma del Código Aduanero de la Unión apuesta por digitalización, control sostenible y comercio seguro. ¿Qué impacto tendrá en empresas y consumidores?
Las empresas deben evaluar si los clientes están dispuestos a pagar por el valor añadido, mientras que el Estado debe facilitar las condiciones para las pymes
Según el documento, la fecha definitiva para el inicio de la facturación electrónica estará condicionada a la publicación de la orden que regulará el programa
En paralelo, Kutxabank ha anunciado la traspaso de acciones de Iberdrola a sus fundaciones accionistas (BBK, Kutxa y Vital) por un valor de 400 millones de euros
Se espera que la implementación permita una gestión más eficiente del inventario, una personalización avanzada de ofertas y una atención al cliente optimizada.