
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC
El 28 de abril de 2025, la Península Ibérica experimentó el apagón eléctrico más severo de su historia, afectando a España y Portugal. A las 12:33 horas, una súbita pérdida de 15 gigavatios en apenas cinco segundos—equivalente al 60% de la demanda energética—dejó sin suministro eléctrico a millones de personas. Este evento paralizó infraestructuras clave, incluyendo hospitales, redes de transporte y telecomunicaciones.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) fueron particularmente vulnerables ante esta crisis. La interrupción de servicios esenciales como electricidad e internet afectó gravemente su operatividad. Comercios y oficinas se vieron obligados a cerrar, y muchas pymes carecían de sistemas de respaldo para mantener sus operaciones. La falta de información clara y oportuna exacerbó la incertidumbre entre los empresarios.
Según estimaciones preliminares de la especialistas de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), el impacto económico directo sobre las pymes podría superar los 450 millones de euros en pérdidas de facturación y producción detenida, especialmente en sectores como la hostelería, el comercio minorista, la manufactura ligera y los servicios profesionales. A esto se suman los costes indirectos derivados de interrupciones logísticas, penalizaciones por incumplimiento de contratos y deterioro de productos perecederos. “Una hora sin energía puede ser asumible, pero cuatro o más significan un día perdido que para muchos autónomos y pequeños negocios representa su margen mensual”, señalaron desde la organización.
El Gobierno activó por primera vez el Nivel 3 de Emergencia Nacional, desplegando al Ejército y reforzando la seguridad en comunidades como Madrid, Andalucía y La Rioja. A pesar de los esfuerzos, la recuperación del suministro fue gradual, alcanzando un 61% de la demanda y reactivando el 78% de las subestaciones por la noche.
El transporte ferroviario fue uno de los sectores más afectados. Miles de personas quedaron varadas en estaciones como Atocha y Chamartín, donde improvisaron campamentos con mantas y cartones. La falta de respuesta inmediata de entidades como la UME y Cruz Roja fue objeto de críticas. Sin embargo, ciudadanos como María José ofrecieron camas disponibles en sus casas para familias con niños.
A pesar de la recuperación del 99% del suministro eléctrico, el transporte ferroviario aún enfrenta importantes limitaciones. La alta velocidad ha sido reanudada en rutas principales como Madrid-Barcelona y Madrid-Valencia, pero otras vías siguen parcialmente interrumpidas
Este apagón evidencia la extrema dependencia moderna de la energía eléctrica y genera un sentimiento generalizado de vulnerabilidad ante lo imprevisto. Las pymes, en particular, deben considerar estrategias de resiliencia energética, como la inversión en sistemas de respaldo y la diversificación de fuentes de energía.
El presidente Pedro Sánchez ha convocado una reunión del Consejo de Seguridad Nacional para investigar la causa del apagón. Mientras tanto, la comunidad empresarial espera respuestas claras y medidas concretas para prevenir futuros incidentes de esta magnitud
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente
La misión comercial de Asturex ha buscado incrementar este mes de junio la presencia regional en Chile, Argentina y Uruguay, especialmente por el acuerdo MERCOSUR-UE
Conpymes le reclama presiones a sus socios para debilitar su crecimiento y cuestiona la legitimidad de Cepyme en el diálogo social por falta de independencia
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente