
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.
Programas como Desafío Mujer Rural ofrecen asesoramiento personalizado, formación en gestión empresarial, ayuda en la elaboración de planes de negocio y creación de redes de contacto
ECONOMÍA & POLÍTICA17/06/2025El emprendimiento femenino en España continúa consolidándose como una de las principales palancas de crecimiento del trabajo autónomo y de la actividad empresarial en el país. Según los últimos datos de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), más de la mitad de los nuevos afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en 2024 fueron mujeres, con 22.060 nuevas altas, lo que representa el 52,84% del total. Esta cifra supera la media europea y confirma una tendencia al alza que viene impulsada por políticas públicas específicas y un entorno de apoyo cada vez más robusto.
El Gobierno de España, junto con comunidades autónomas, ayuntamientos y entidades privadas, ha puesto en marcha una batería de programas y recursos diseñados para facilitar la creación y consolidación de negocios liderados por mujeres. Entre los más destacados se encuentran las ayudas económicas del Instituto de las Mujeres, que permiten acceder a microcréditos de hasta 30.000 euros sin necesidad de avales, especialmente en el marco de iniciativas como Desafío Mujer Rural, Emprendedoras o la Escuela Juana Millán. Asimismo, el acceso a financiación se complementa con las líneas ICO, destinadas a cubrir desde gastos corrientes hasta inversiones de mayor envergadura. A nivel regional, muchas comunidades ofrecen ayudas complementarias específicas para mujeres, accesibles desde el Portal del Trabajo Autónomo, que centraliza la información por territorios.
Uno de los enfoques más estratégicos es el apoyo al emprendimiento rural femenino, con una oferta que va más allá de la financiación. Programas como Desafío Mujer Rural ofrecen asesoramiento personalizado, formación en gestión empresarial, ayuda en la elaboración de planes de negocio y creación de redes de contacto. Estos recursos son fundamentales para romper el aislamiento territorial y económico que aún afecta a muchas mujeres emprendedoras fuera de los grandes núcleos urbanos.
El ecosistema de apoyo se completa con iniciativas como la Plataforma de Emprendimiento y Microfinanzas (PEM) y el programa Gira Mujeres, que ofrecen asesoramiento individualizado y formación online, accesible para mujeres de todo el país. En este último, las mejores iniciativas reciben incluso un capital semilla de 8.000 euros, lo que representa una oportunidad real de lanzamiento para ideas de negocio incipientes. Además, las cámaras de comercio también desempeñan un papel clave a través del Programa Emprendedoras, disponible en más de 35 ciudades españolas. Este incluye desde autodiagnóstico y tutorías hasta formación complementaria y asesoramiento en trámites administrativos, consolidando una estructura de apoyo integral.
La Escuela de Emprendedoras Juana Millán merece una mención especial por su enfoque ecofeminista y social, proponiendo itinerarios formativos adaptados a las necesidades reales de las mujeres y su entorno, con un objetivo claro: fomentar empresas rentables, sostenibles y con impacto.
En un contexto en el que el número total de autónomos ha alcanzado cifras récord, con más de 3,4 millones de afiliados al RETA en mayo de 2025, el papel de la mujer en este crecimiento es innegable. “Las mujeres emprendedoras y autónomas no sólo son un ejemplo de resiliencia, sino también de innovación y adaptación”, declaró Candelaria Carrera, vicepresidenta de ATA. Con una oferta cada vez más amplia de recursos para autónomas, el reto actual reside en garantizar que estas herramientas lleguen a todas las potenciales beneficiarias, con especial atención a los entornos rurales y a los colectivos más vulnerables. La clave para el crecimiento del emprendimiento en España está, cada vez más, en manos femeninas.
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.
Son 40.000 M€ en deuda española que encarecerá la financiación, tensionando el acceso al crédito para empresas y pymes, justo cuando tiene que definir sobre la OPA
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.