
Los empresarios de Canarias y Galicia coincidieron en la necesidad de simplificar el sistema tributario, reducir la presión fiscal y eliminar impuestos como los de sucesiones y patrimonio,
El sector farmacéutico español refuerza su posición internacional tras el acuerdo alcanzado entre Roche y Rovi, una operación que podría generar un impacto económico de hasta 2.000 millones de euros en la economía nacional. El convenio, formalizado esta semana en una reunión celebrada en el Palacio de la Moncloa con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, permitirá que la compañía española produzca en sus instalaciones el nuevo medicamento contra la diabetes y la obesidad desarrollado por la multinacional suiza.
La colaboración supone un paso relevante tanto para el tejido industrial como para la capacidad científica de España. Según los datos comunicados por ambas compañías, Roche, que supera los 60.000 millones de euros en ventas anuales, delegará parte de su producción en Rovi, empresa que factura cerca de 750 millones de euros al año. Esta sinergia permitirá a la firma española incrementar entre un 20% y un 25% las ventas de su unidad de negocio dedicada a la fabricación para terceros respecto a los resultados obtenidos en 2024. Tras el anuncio, las acciones de Rovi registraron una subida superior al 6% en el mercado bursátil.
Desde el punto de vista operativo, el acuerdo contempla que Rovi habilite una línea de llenado de alta velocidad en su planta de San Sebastián de los Reyes (Madrid), donde se llevará a cabo la producción del nuevo fármaco. Esta infraestructura avanzada permitirá atender la creciente demanda de tratamientos innovadores para patologías metabólicas, un segmento de gran proyección dentro de la industria farmacéutica mundial.
Por su parte, Roche refuerza con esta operación su presencia en España, país donde ya cuenta con centros de investigación, diagnóstico y comercialización. Con la incorporación de la fase de producción, la compañía suiza completa la cadena de valor en el territorio nacional. “Representa una iniciativa de alto impacto que refuerza la posición de España como centro estratégico para la innovación, la producción y la exportación de las terapias avanzadas de Roche dentro de Europa y a nivel mundial, y garantizará el futuro suministro de nuevas terapias para combatir enfermedades con una enorme prevalencia e impacto entre la población”, destacó Thomas Schinecker, consejero delegado del grupo.
La relevancia de esta alianza trasciende el plano corporativo. “Nos sentimos especialmente orgullosos de posicionar a España en el liderazgo de la producción farmacéutica de última generación”, subrayó Juan López-Belmonte, presidente y consejero delegado de Rovi. En la misma línea, Roche afirmó que “la decisión de producir esta molécula en España subraya la confianza en las capacidades industriales y científicas españolas y sitúa al país a la vanguardia en el desarrollo de tratamientos innovadores de próxima generación”.
El acuerdo se enmarca en una tendencia creciente que sitúa a España como un polo de innovación farmacéutica y biotecnológica dentro de Europa. Ejemplos recientes son la elección de Barcelona por parte de Sanofi para su nuevo hub de innovación o la consolidación de Sant Cugat como centro neurálgico de diagnóstico de Roche. Estos movimientos evidencian la atracción que genera el ecosistema español en materia de investigación biomédica, capacidades industriales y talento científico.
De acuerdo con Patrick Wallach, director general de Roche Farma en España, el impacto económico de esta cooperación se estima en 2.000 millones de euros, cifra que incluye los beneficios directos e indirectos derivados de los nuevos empleos, el incremento exportador y la dinamización del tejido productivo. “Además, representa un reconocimiento internacional de la capacidad de España para liderar proyectos de gran escala y atraer inversión de alto valor añadido”, añadió el ejecutivo.
Los empresarios de Canarias y Galicia coincidieron en la necesidad de simplificar el sistema tributario, reducir la presión fiscal y eliminar impuestos como los de sucesiones y patrimonio,
Pimec y la Obra Social de Sant Joan de Déu impulsan una jornada para abordar el impacto del aislamiento en el bienestar y la productividad empresarial
Según el estudio, el número de personas atendidas por motivos psicológicos aumentó un 52%, y el número medio de sesiones por persona se incrementó un 23%.
Pimec y la Obra Social de Sant Joan de Déu impulsan una jornada para abordar el impacto del aislamiento en el bienestar y la productividad empresarial
Los empresarios de Canarias y Galicia coincidieron en la necesidad de simplificar el sistema tributario, reducir la presión fiscal y eliminar impuestos como los de sucesiones y patrimonio,
La cita, prevista para el 31 de octubre integrará una exposición de emprendedoras, donde se presentarán proyectos innovadores y sostenibles, junto con un festival.