Canarias y Galicia refuerzan su alianza empresarial

Los empresarios de Canarias y Galicia coincidieron en la necesidad de simplificar el sistema tributario, reducir la presión fiscal y eliminar impuestos como los de sucesiones y patrimonio,

EMPRESAS21/10/2025EditorEditor
CEG-CEC
Punto en común:Ambas organizaciones subrayaron que la pesca “es garante de soberanía alimentaria y custodio de nuestro patrimonio”

La Confederación Canaria de Empresarios (CCE) y la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) celebraron en Las Palmas de Gran Canaria su primer encuentro bilateral, con el objetivo de consolidar una agenda común que defienda los intereses de ambas regiones ante los retos del Marco Financiero Plurianual 2028–2034. La cita, que reunió a los máximos representantes de ambas organizaciones, sirvió para abordar temas estratégicos como la gestión del litoral, la fiscalidad, la transición energética y la sostenibilidad del sector pesquero y agroalimentario.

El presidente de la CCE, Pedro Ortega, destacó que “las cifras de recaudación tributaria en España han alcanzado niveles históricos” y que este aumento debería apoyarse “en el crecimiento de las bases imponibles y en una lucha eficaz contra el fraude fiscal”, evitando mayores cargas sobre los contribuyentes. Ortega alertó, además, sobre la falta de consenso político que impide aprobar nuevos Presupuestos Generales del Estado, lo que “limita la capacidad de canalizar recursos hacia políticas de inversión pública” y puede generar un “déficit estructural que compromete la competitividad de la economía española”.

El encuentro también sirvió para insistir en la necesidad de revisar la gestión de competencias estatales sobre las costas. En palabras de Juan Manuel Vieites, presidente de la CEG, “nuestras costas merecen un tratamiento específico que compatibilice la conservación de su riqueza natural con las actividades económicas que forman parte esencial de nuestra economía”. Vieites defendió la creación de una mesa de análisis y negociación que garantice que las futuras regulaciones no supongan “un paso atrás en lo avanzado con la normativa autonómica”.

 
Una alianza estratégica para la defensa regional y sectorial

Ambas confederaciones coincidieron en la importancia de que el próximo Marco Financiero Plurianual sea “un instrumento para reforzar la unidad de la Unión Europea, capaz de proteger nuestro modelo social, asegurar nuestra autonomía estratégica y proyectar estabilidad en un mundo incierto”. Advirtieron que la prevista centralización de la gestión de fondos en los Estados miembros podría reducir la autonomía regional, especialmente en territorios con particularidades geográficas como Canarias.

Otro de los asuntos destacados fue el impacto del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (ETS) en el sector portuario. Según la CCE, esta medida “parece actuar como un sistema impositivo” que “perjudica la competitividad de nuestros puertos”, afectando de forma especial a Canarias, que requiere un tratamiento diferenciado como Región Ultraperiférica (RUP).

El sector pesquero también centró buena parte de la reunión. Ambas organizaciones subrayaron que la pesca “es garante de soberanía alimentaria y custodio de nuestro patrimonio”, y propusieron fomentar el consumo de pescado, promover la dieta atlántica e incluir los productos del mar entre aquellos con posibles rebajas fiscales. Además, pidieron apoyo a la renovación de la flota y al relevo generacional dentro de la actividad pesquera.

Durante el encuentro se abordaron también problemas estructurales que afectan a la productividad, como el absentismo laboral por ITCC, que consideran “un problema muy grave para la actividad económica y el empleo”. Propusieron que la Administración y las mutuas colaboren con el sistema sanitario público para agilizar diagnósticos, tratamientos y procesos de recuperación.

El turismo, responsable del 37% del PIB y del 39% del empleo en Canarias, fue reconocido como un motor clave del crecimiento económico. Ambas organizaciones abogaron por reforzar la reputación del sector, apostar por un modelo sostenible y diversificado, y fomentar la formación profesional como vía para mejorar la calidad del servicio y la competitividad empresarial.

En materia fiscal, los empresarios de Canarias y Galicia coincidieron en la necesidad de simplificar el sistema tributario, reducir la presión fiscal y eliminar impuestos como los de sucesiones y patrimonio, en favor de un marco más seguro y transparente. Además, resaltaron la importancia de modernizar las infraestructuras de transporte y de garantizar la conectividad aérea, esencial para la cohesión territorial y el desarrollo de las regiones insulares.

Finalmente, ambos territorios destacaron la relevancia del sector agroalimentario, reclamando inversiones en innovación tecnológica, medidas de protección frente a la competencia exterior y programas de atracción de talento que aseguren el relevo generacional. En este ámbito, se iniciaron los primeros contactos para una futura colaboración entre las industrias agroalimentarias canaria y gallega, con especial atención al subsector lácteo.

El encuentro concluyó con un compromiso común: mantener una agenda de trabajo permanente que impulse proyectos conjuntos y refuerce la representación empresarial de ambas comunidades ante las instituciones nacionales y europeas.

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí