
Coca-Cola evalúa vender Costa Coffee tras otro fallido de diversificación
Lo haría por 2.500 millones de dólares, la mitad de lo pagado en 2018, tras años de pérdidas y baja rentabilidad. 2023 cerró el ejercicio con pérdidas cercanas a 13 millones
Se analizaron las oportunidades de negocio en el sector farmacéutico, alimentario, dispositivos electrónicos, textil, químico y agroalimentario, entre otros.
INTERNACIONAL24/02/2024Guatemala y España han reforzado su compromiso como socios estratégicos en una jornada empresarial que reunió a líderes gubernamentales y empresariales de ambos países. Bajo el lema "España y Guatemala, socios estratégicos", la ministra de Economía de Guatemala, Gabriela García, y la secretaria de Estado de Comercio de España, Xiana Méndez, destacaron las ventajas competitivas y el atractivo mutuo de ambos mercados. Este encuentro no solo resaltó el crecimiento económico sostenido de Guatemala, sino que también evidenció el interés creciente de las empresas españolas en invertir en este país centroamericano.
El evento sirvió para conocer de primera mano la situación actual del país, y presentar a las empresas españolas proyectos de interés en sectores como farmacéutico, alimentario, dispositivos electrónicos, textil, químico infraestructura y agroalimentario, entre otros. El objetivo del encuentro, organizado por la Secretaría de Estado de Comercio, a través de ICEX-Exportación e Inversiones, la CEOE y la Cámara de Comercio de España, consistió en fomentar las relaciones económicas y empresariales entre ambos países, y valorar vías de colaboración conjuntas para colaborar en áreas de mutuo beneficio.
“Debemos buscar un desarrollo en Guatemala, donde la productividad y el empleo sean la clave”, puso de relieve el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, ante más de 150 representantes empresariales; y apostó por llevar a cabo reformas en el país, en las que las empresas españolas van a tener numerosas posibilidades de cooperación.
En el evento, la ministra García analizó las ventajas competitivas y el atractivo de ambos mercados, que "sin duda son economías complementarias y deben aprovechar el potencial de colaboración entre ambos países", así como en terceros mercados. Asimismo , informó de que la economía del país creció un 8% en el 2021, un 4,1% en el 2022 y un 3,5% en el 2023. El Gobierno busca generar confianza entre los inversores españoles para seguir invirtiendo, subrayó, y el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea contribuirá en gran medida, dotando de certeza jurídica a las relaciones bilaterales de comercio y de inversión.
La oferta exportable de Guatemala, valoró la Ministra, complementa la demanda de productores de España en sectores como la industria agroalimentaria, productos frescos, textil o el sector farmacéutico, siendo el país centroamericano una puerta de entrada a un mercado relacionado con este último sector de más de 6 mil millones de Euros. García explicó que Guatemala es la economía más grande Centroamérica y proporciona un acceso estratégico a los mercados más grandes, tiene una macroeconomía estable, un sector productivo diversificado, costes de energía muy competitivos y más de 4.000 productos y servicios de alto valor agregado con presencia en 140 países.
Por su parte, la secretaria de Estado de Comercio de España, destacó que este tipo de encuentros empresariales ayudan a fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países. “Estas estrechas y positivas relaciones quedan reflejadas en la importante presencia de empresas españolas en Guatemala, donde España sigue siendo el principal inversor europeo, con una inversión superior a los 1.500 millones de euros, a los que hay que sumar las inversiones realizadas por los numerosos españoles que han llegado a Guatemala a lo largo de los años para integrarse en el país. Además, los flujos de comercio entre España y Guatemala han crecido en los últimos 10 años a una tasa promedio en torno al 10%. A esta evolución tan favorable ha contribuido de forma determinante el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea”.
Lo haría por 2.500 millones de dólares, la mitad de lo pagado en 2018, tras años de pérdidas y baja rentabilidad. 2023 cerró el ejercicio con pérdidas cercanas a 13 millones
Entre los ponentes participaron los ministros de Economía y Finanzas, y de Comercio Exterior y Turismo, de Perú, junto con la secretaria de Estado de Comercio de España
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
El Gobierno ha puesto en marcha líneas de apoyo a pymes a través de programas de créditos ICO, ayudas a la digitalización y formación en competencias digitales
La provincia de Valencia concentra el 60% de las compañías valencianas de IA, seguida de Alicante (30%) y Castellón (10%). En el ranking nacional equivalen al tercer, cuarto y vigésimo puesto
El proyecto cuenta con un consorcio internacional que agrupa entidades de cinco países europeos que recopila herramientas prácticas y materiales de formación