
En su más reciente Estudio económico de la Unión Europea y la zona euro, la OCDE señala que se debería dar prioridad a las conexiones transfronterizas entre España y Francia
Buscan que la Unión Europea dedique a contratos europeos al menos el 50 % de su presupuesto de defensa para el año 2030 y el 60 % para el 2035.
ECONOMÍA & POLÍTICA05/03/2024EFE - La Comisión Europea (CE) propuso este martes impulsar con al menos 1.500 millones de euros la industria militar europea, a la que quiere animar a tomar más riesgos para aumentar la producción mediante compras conjuntas o ventajas fiscales, ante la inseguridad creada principalmente por la guerra rusa en Ucrania.
“La guerra de agresión brutal de Rusia contra Ucrania ha devuelto una guerra de alta intensidad en Europa. Tras décadas de gasto insuficiente, debemos invertir más en defensa y hacerlo conjuntamente y mejor”, dijo el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Seguridad, Josep Borrell, al presentar la iniciativa.
Con el fin de preparar mejor militarmente a la Unión Europea ante amenazas la Comisión presentó hoy dos nuevos instrumentos: una Estrategia Industrial Europea de Defensa (EDIS) y un Programa Europeo Industrial de Defensa (EDIP). La estrategia, la primera centrada en la industria militar de la UE, pretende instaurar una visión a largo plazo propia, aunque también defiende la cooperación con socios como la OTAN.
“No tenemos un Pentágono en Europa, no tenemos una institución con gran capacidad de compra (…), pero tenemos que cooperar y coordinar la forma en la que reaccionan los Estados miembros”, subrayó Borrell, remarcando las diferencias entre la UE y Estados Unidos. La Comisión Europea quiere que en el año 2030 los países de la Unión Europea compren al menos el 40 % de sus equipos militares junto a otros Estados miembros.
También aspira a que el comercio intraeuropeo de la industria militar represente por lo menos el 35 % en 2030, si bien estos objetivos no son vinculantes, sino metas que ha marcado el Ejecutivo comunitario con tal de impulsar esta estrategia. Además, busca que la UE dedique a contratos europeos al menos el 50 % de su presupuesto de defensa para 2030 y el 60 % para 2035.
Más allá de preparar a la UE ante futuras amenazas, otro de los pilares del plan es el de incrementar el apoyo a Ucrania en la guerra contra Rusia, aumentando su colaboración con la industria europea, casi como si fuera un Estado miembro más, según fuentes comunitarias.
De hecho, para fomentar esta colaboración y facilitar que la industria militar ucraniana se familiarice con los estándares comunitarios, la Comisión Europea tiene previsto abrir una oficina de innovación en Kiev. Bruselas también abrió hoy la puerta a que los beneficios extraordinarios de los fondos rusos que la UE ha congelado desde el inicio de la guerra puedan utilizarse para apoyar militarmente a Ucrania.
Además, para fomentar las inversiones, Bruselas movilizará 1.500 millones de euros del presupuesto de la UE durante el periodo 2025-2027, y buscará ingresos adicionales para que las empresas, y en especial las pymes, se adelanten a los pedidos para iniciar la producción.
En ese contexto, el Ejecutivo comunitario considera necesario que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) cambie su política de préstamos para que la industria militar se beneficie de ellos.
La Comisión ha dejado claro que los fondos comunitarios no se van a utilizar para comprar armas sino para mejorar la base industrial y tecnológica de la UE, y que las propuestas van en línea con los tratados europeos sin inmiscuirse en las competencias de los Estados.
CategoríasMundo, Portada España
En su más reciente Estudio económico de la Unión Europea y la zona euro, la OCDE señala que se debería dar prioridad a las conexiones transfronterizas entre España y Francia
Lo exigirá hacienda desde este año a bancos, Bizum y plataformas de pago sobre la totalidad de los movimientos de autónomos y pymes, sin límite mínimo de importe
Este cambio no afecta a empleados incluidos en el Sistema Especial para Empleados de Hogar ni a trabajadores del Sistema Especial Agrario en periodos de inactividad
Lo exigirá hacienda desde este año a bancos, Bizum y plataformas de pago sobre la totalidad de los movimientos de autónomos y pymes, sin límite mínimo de importe
Sabadell sostiene que las sinergias son nulas y reclama transparencia en el folleto de la opa, que deberá especificar si los accionistas recibirán el 25% del valor en dividendos y recompras
El relevo generacional representa un reto silencioso. Un porcentaje significativo de propietarios de pymes supera los 55 años y carece de un plan de sucesión