
En su más reciente Estudio económico de la Unión Europea y la zona euro, la OCDE señala que se debería dar prioridad a las conexiones transfronterizas entre España y Francia
Los embajadores de la UE pactaron este miércoles ampliar ese periodo desde seis meses antes, al segundo semestre de 2021, indicaron fuentes comunitarias.
ECONOMÍA & POLÍTICA01/04/2024EFE - Los países de la Unión Europea (UE) acordaron este miércoles introducir cambios en la propuesta para prorrogar otro año las exenciones arancelarias a productos agrícolas ucranianos tras las reticencias del Parlamento Europeo, institución con la que ahora deberán volver a negociar la medida.
Los embajadores comunitarios llegaron a un acuerdo sobre un nuevo texto, que introduce como principal cambio la ampliación del periodo de referencia que se utilizaría para activar el mecanismo de salvaguardias en favor de los productores europeos, en el caso de que no puedan competir en condiciones justas con los productos ucranianos que entren en la UE. El nuevo texto no prevé cambios en lo que se refiere a los productos sensibles que podrían desencadenar las medidas de salvaguardia (pese a que algunos países habían pedido que se sumara el trigo).
Hasta ahora, se había determinado un mecanismo automático de salvaguardias que obligaría a la Comisión Europea a reintroducir contingentes arancelarios si las importaciones de aves de corral, huevos, azúcar, avena, maíz, miel y grañones superasen la media aritmética de las cantidades importadas en 2022 y 2023.
El Consejo de la UE (en el que están representados los Gobiernos de los Estados miembros) deberá a continuación volver a negociar la medida sobre la base del nuevo texto con la Eurocámara, a fin de que las exenciones arancelarias puedan prorrogarse a tiempo, para el próximo 6 de junio.
Representantes del Consejo y del Parlamento Europeo llegaron hace una semana a un acuerdo provisional para renovar un año más, hasta el 5 de junio de 2025, la suspensión de los derechos de importación y las cuotas sobre las exportaciones ucranianas a la UE, pero con una serie de salvaguardas para proteger esencialmente productos agrícolas del bloque comunitario.
La idea es que el reglamento renovado se aplique desde el 6 de junio de 2024 hasta el 5 de junio de 2025, y se refiere a la suspensión continua de todos los derechos de aduana y cuotas pendientes en virtud del Acuerdo de Asociación entre la UE y Ucrania, que establece una zona de libre comercio entre las dos partes.
Pero a la hora de que el pleno del Parlamento Europeo refrendase ese acuerdo político, los eurodiputados solicitaron reforzar aún más la protección de los agricultores europeos y devolvieron al dosier a la Comisión parlamentaria de Comercio Internacional para volver a negociar la iniciativa con el Consejo. En el último año, agricultores de países cercanos a Ucrania como Polonia o Hungría han protestado por el aumento de las importaciones agrícolas de Kiev a sus territorios nacionales, contra las que no podían competir.
Parte de esas importaciones se estaba quedando en los mercados polaco y húngaro, entre otros, a precios considerablemente más baratos que los que podían ofrecer los productores locales, en vez de llegar a otros Estados miembros de la UE o a países terceros.
Los líderes de la Unión solicitaron en su cumbre de la semana pasada abordar las cuestiones relacionadas con estas medidas comerciales autónomas en apoyo de la economía ucraniana a causa de la guerra y también preparar una solución en el marco del Acuerdo de Asociación UE-Ucrania a partir de junio de 2025.
En su más reciente Estudio económico de la Unión Europea y la zona euro, la OCDE señala que se debería dar prioridad a las conexiones transfronterizas entre España y Francia
Lo exigirá hacienda desde este año a bancos, Bizum y plataformas de pago sobre la totalidad de los movimientos de autónomos y pymes, sin límite mínimo de importe
Este cambio no afecta a empleados incluidos en el Sistema Especial para Empleados de Hogar ni a trabajadores del Sistema Especial Agrario en periodos de inactividad
Amenaza la salud laboral en España y afecta especialmente a las pymes. Abordarlo exige cambios estructurales y políticas de conciliación, aseguran
Desde el año 2000, España ha perdido más de 140.000 establecimientos comerciales, lo que representa una reducción del 22,6% del total.
El estudio indica que el 89% de las empresas reconoce la necesidad de reforzar sus equipos de ciberseguridad, con especial foco en áreas de arquitectura