
Los retos que enfrentan las pymes españolas en materia de digitalización y acceso a la innovación coinciden con las debilidades reflejadas por el índice

El panorama de la inteligencia artificial en España muestra un crecimiento significativo, con 194 empresas ofreciendo soluciones avanzadas en este ámbito, según el tercer mapa de IA de Iberinform. Este incremento del 6% respecto al año anterior destaca el interés y la inversión en tecnología avanzada por parte de las empresas españolas. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos importantes que podrían obstaculizar su desarrollo si no se abordan adecuadamente.
Uno de los mayores retos es la escasez de talento especializado. Cerca del 47% de las empresas encuestadas identificaron esta carencia como un obstáculo crítico para el desarrollo y la implementación efectiva de soluciones de IA. La demanda de profesionales con habilidades avanzadas en inteligencia artificial supera con creces la oferta disponible, lo que genera una competencia intensa por atraer y retener a los mejores talentos.
Otro desafío significativo es la baja calidad de los datos disponibles para entrenar algoritmos de IA. Las empresas necesitan datos precisos y relevantes para desarrollar modelos efectivos, pero muchas enfrentan dificultades para acceder a información de alta calidad. Además, la percepción de altos costos asociados con la implementación de soluciones de IA puede disuadir a algunas organizaciones de adoptar estas tecnologías, a pesar de sus beneficios potenciales a largo plazo.
Las restricciones legales y regulatorias también representan un desafío. La inteligencia artificial es un campo en rápida evolución, y las leyes y regulaciones a menudo no avanzan al mismo ritmo. Esto puede crear incertidumbre y dificultar la planificación a largo plazo para las empresas que desean invertir en nuevas tecnologías.
A pesar de estos desafíos, el sector de la inteligencia artificial en España muestra un dinamismo notable. Las empresas no solo están creciendo en número, sino que también están diversificando las soluciones que ofrecen. Esto incluye aplicaciones en sectores tan variados como la salud, la educación, el comercio y la industria.
El fortalecimiento de la formación en inteligencia artificial es una respuesta clave a la falta de talento especializado. Actualmente, hay 53 instituciones educativas en España que ofrecen programas y cursos especializados en IA. Estas instituciones están desempeñando un papel crucial en la preparación de la próxima generación de profesionales en inteligencia artificial, asegurando que las empresas puedan acceder a un flujo constante de talento calificado.
La innovación es un motor clave para la competitividad en el sector de la inteligencia artificial. Las empresas españolas están invirtiendo en investigación y desarrollo para crear soluciones innovadoras que puedan darles una ventaja competitiva en el mercado global. Esta inversión en innovación no solo ayuda a las empresas a diferenciarse, sino que también contribuye al avance general del sector.
Con todo, los analistas del sector de la inteligencia artificial en España consideran que éste está en una fase de expansión y desarrollo, enfrentando desafíos significativos pero también aprovechando oportunidades importantes. La falta de talento especializado, y la calidad de los datos se presentan junto a las restricciones legales como obstáculos que las empresas deben superar. Sin embargo, el crecimiento del número de empresas y la inversión en formación e innovación son señales positivas del sector.

Los retos que enfrentan las pymes españolas en materia de digitalización y acceso a la innovación coinciden con las debilidades reflejadas por el índice

La nueva criptomoneda, cuya emisión está prevista para la segunda mitad de 2026, ha sido diseñada para cumplir los requisitos establecidos por Bruselas

El estudio indica que el 89% de las empresas reconoce la necesidad de reforzar sus equipos de ciberseguridad, con especial foco en áreas de arquitectura

Aseguran que las empresas deberán desarrollar estrategias específicas que contemplen las limitaciones y necesidades evitando que factores psicosociales se conviertan en exclusión

Una capa de apoyo insuficiente pone en riesgo la viabilidad de pymes y trabajadores por cuenta propia en las zonas afectadas de la Comunidad Valenciana

La jornada ha incluido ponencias destacadas, como las de Aleix Puig, cofundador y presidente de Vicio, y Jordi Romero, cofundador y coCEO de Factorial.