
Para los directivos, los agentes de IA significan menos tiempo dedicado a supervisar la formación básica y más tiempo para centrarse en tareas de mayor valor
Google está estudiando la posibilidad de cobrar a los usuarios por el uso de servicios de búsqueda gestionados por la Inteligencia Artificial (IA), según informó este jueves el diario Financial Times (FT).
El prestigioso portal de noticias británico ha informado que la medida del gigante tecnológico estadounidense marcaría un giro en su modelo de negocio global, al tratarse de la primera vez que cobraría por cualquiera de sus principales productos, abandonando una estrategia del último cuarto de siglo. La supuesta estrategia demuestra asimismo que Google sigue tratando de hacer frente a una tecnología que, según el FT, amenaza su negocio publicitario, casi un año y medio después de la aparición de ChatGPT.
Entre la opciones que maneja la compañía con base en Mountain View, California, figura la incorporación de funciones de búsqueda generadas por IA a sus servicios de suscripción, que ya ofrecen acceso por ejemplo, al asistente Gemini en Gmail y Docs.
El Financial Times ha citado a tres fuentes con conocimiento de este plan, e indica que los técnicos de Google ya están desarrollando la tecnología necesaria para implantar los nuevos servicios, si bien la dirección no ha decidido aún si seguirá adelante o cuándo lo hará.
Por otra parte, Google ha cambiado el nombre de su chatbot con IA a Gemini y lanzado su primera aplicación móvil. En este escenario, su popular motor de búsqueda principal seguiría siendo gratis, si bien se mantendría la publicidad que acompaña a las páginas de resultados, incluso para los clientes de pago. La diferencia, apunta el medio, es que Google, por primera vez, obligaría a los usuarios a pagar por las funciones extra incorporadas a una herramienta que hasta ahora ha financiado a través de los anuncios.
En respuesta a las informaciones divulgadas, la tecnológica aseguró que no tiene previsto efectuar anuncio alguno al respecto “ahora mismo” y subrayó que no “está trabajando o considerando” ofrecer una experiencia de búsqueda sin publicidad. No obstante, avanzó que seguirá creando “nuevas capacidades y servicios premium” para mejorar sus “ofertas de suscripción en Google”.
“Con nuestros experimentos en IA generativa en la herramienta de búsqueda, ya hemos atendido miles de millones de consultas y estamos viendo un crecimiento positivo de las consultas en todos nuestros principales mercados. Continuamos mejorando rápidamente el producto para satisfacer las nuevas necesidades de los usuarios”, agregó la tecnológica, sin dar mayores precisiones.
El potencial cambio en el modelo de negocio de Google para cobrar por servicios de búsqueda gestionados por Inteligencia Artificial (IA) podría tener un impacto profundo en las pequeñas y medianas empresas (pymes), especialmente aquellas que dependen de la visibilidad en línea y el acceso a la información para competir y crecer, consideran algunos especialistas:
Para las pymes que dependen del posicionamiento en los resultados de búsqueda para atraer clientes, la introducción de cargos por servicios de búsqueda avanzados podría significar un aumento en los costos de marketing digital. Si estas funciones avanzadas de IA ofrecen una ventaja significativa en términos de visibilidad y precisión en el posicionamiento, las empresas que no puedan permitírselo podrían encontrarse en desventaja competitiva.
Las pymes a menudo utilizan herramientas de búsqueda para investigar el mercado, identificar tendencias, y monitorear a la competencia. Si el acceso a funciones de búsqueda avanzadas y analíticas de mercado gestionadas por IA se convierte en una oferta premium, las pymes sin los recursos para invertir en estas herramientas podrían enfrentarse a barreras para acceder a la información necesaria para tomar decisiones estratégicas informadas.
Aquellas empresas que utilizan la publicidad en línea para alcanzar a sus clientes podrían ver afectado su retorno de inversión si Google cambia la forma en que se integran los anuncios con los servicios de búsqueda gestionados por IA. Si las funciones de búsqueda avanzada priorizan contenido de pago o suscripción, las empresas que dependen de la publicidad gratuita o de bajo costo podrían quedar excluidas. El modelo de pago por servicios avanzados podría conducir a una mayor segmentación del mercado, donde solo las empresas que pueden pagar por servicios premium disfrutan de los beneficios de visibilidad y eficiencia mejorada.
En sentido opuesto, con la capacidad de adaptarse e invertir en nuevas tecnologías podrían beneficiarse de un acceso temprano a herramientas de búsqueda gestionadas por IA, aprovechando las capacidades avanzadas para optimizar sus operaciones, marketing y estrategias de ventas. Este escenario podría fomentar una mayor innovación y adaptación tecnológica entre las pymes que buscan mantenerse competitivas.
Para las pymes que buscan expandirse a nuevos mercados internacionales, el acceso a herramientas de búsqueda avanzadas gestionadas por IA podría ser crucial para entender las dinámicas de mercado locales, identificar socios potenciales y adaptar estrategias de marketing a culturas específicas. La capacidad de acceder a estas herramientas podría, por lo tanto, influir en el éxito de los esfuerzos de internacionalización.
Con información de EFE
Para los directivos, los agentes de IA significan menos tiempo dedicado a supervisar la formación básica y más tiempo para centrarse en tareas de mayor valor
La ayuda consiste en una subvención a fondo perdido que puede cubrir hasta el 70% del presupuesto aprobado, con un máximo de 325.000 euros por proyecto
La utilidad del LegalTech ha ido más allá del entorno corporativo para convertirse en un recurso vital para microempresas, profesionales independientes e incluso administraciones públicas.
La FMBBVA ha concedido microcréditos por un valor total de 1.578 millones de dólares, atendiendo a más de tres millones de emprendedores con escasos recursos
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.