España busca 1 de Cada 10 Productos Sean Ecológicos en 2030

Busca fortalecer la producción y consumo de alimentos sostenibles, con medidas fiscales y campañas de promoción. El objetivo es triplicar el mercado

EMPRESAS01/04/2025EditorEditor
Producción ecolólica
Producción ecológicaEspaña tiene el potencial para alcanzar los 10.000 millones de euros en 2030

Las asociaciones ASOBIO y ECOVALIA han presentado el primer “Decálogo del sector de la producción, distribución y consumo ecológico”, un documento que busca garantizar el futuro del sector agroalimentario ecológico en España, reducir su huella de carbono hasta un 60% y promover una alimentación sostenible. Esta iniciativa pretende posicionar a España como líder en el mercado agroalimentario europeo, alineándose con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030. Para lograrlo, uno de cada diez productos consumidos en 2030 deberá ser ecológico.

El decálogo propone más de 20 medidas centradas en fortalecer la producción y el consumo de alimentos ecológicos, incentivando un modelo de alimentación más sostenible y saludable. Entre las principales medidas se destacan la aplicación de un IVA reducido para abaratar los precios de estos productos, así como incentivos fiscales para puntos de venta con una oferta ecológica destacada, lo que busca aumentar la disponibilidad de productos eco tanto en grandes superficies como en tiendas especializadas.

El lanzamiento de este decálogo coincide con un momento clave para el sector ecológico español. En el último año, España se consolidó como el mayor productor ecológico de Europa, con casi 3 millones de hectáreas y 58.500 productores certificados. Este crecimiento ha impulsado un mercado que supera los 3.000 millones de euros en facturación anual, un valor que, según el presidente de ASOBIO, David Care, “se puede triplicar” con políticas de apoyo adecuadas. Care subrayó que España tiene el potencial para alcanzar los 10.000 millones de euros en 2030, siempre que se ponga en marcha un plan nacional para el sector con medidas concretas y eficaces. Sin embargo, a pesar del liderazgo en producción, España se encuentra rezagada en el consumo de productos ecológicos, cuya cuota de mercado no supera el 3,5%. Este dato contrasta con países como Alemania o Francia, donde los productos ecológicos representan más del 10% del consumo total. En categorías específicas como bebidas vegetales, cereales, yogures y alimentación infantil, el producto ecológico ha logrado asentarse, pero el desafío persiste en el resto de la cesta de la compra.

Álvaro Barrera, presidente de ECOVALIA, destacó la necesidad de campañas de comunicación efectivas que informen a los consumidores sobre los beneficios medioambientales, socioeconómicos y para la salud personal que ofrecen los alimentos ecológicos. Barrera también abogó por fomentar el acceso a estos productos para que lleguen a una mayor parte de la población.

Precios asequibles y lucha contra el greenwashing

Una de las principales barreras para el crecimiento del mercado ecológico es la falta de una hoja de ruta específica para el sector, a pesar de que la Unión Europea insta a los Estados miembros a implementar incentivos como reducciones fiscales, cuotas mínimas de consumo en comedores públicos y fondos de apoyo complementarios a la PAC. El decálogo también señala la necesidad de combatir el greenwashing mediante una regulación más estricta que fortalezca el reconocimiento de la Eurohoja como sello de garantía a nivel europeo y evite el uso indebido de términos que confunden a los consumidores.

El sector agroalimentario ecológico también destaca por su impacto positivo en la economía local. Se estima que un 87% del empleo ecológico se genera en municipios de menos de 50.000 habitantes, contribuyendo a fijar población y dinamizar las economías rurales. Además, el modelo ecológico ha demostrado ser más resiliente frente a la inflación y las crisis geopolíticas. “El precio de la cesta ecológica ha crecido dos puntos menos que la convencional. Los productos eco son más resistentes a la inflación porque dependen menos de la incertidumbre geopolítica al ser mayoritariamente de producción local”, afirmó David Care.

Finalmente, el decálogo subraya la necesidad de un plan de formación integral para todos los niveles, incorporando prácticas de digitalización e investigación que fomenten el relevo generacional en un sector donde la edad media de los profesionales supera los 60 años. Este enfoque busca modernizar el sector agroganadero y garantizar su viabilidad a largo plazo.

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí