
"digitalización empresarial", "expansión internacional" y "sostenibilidad para pequeñas empresas" son algunos de los focos que definen este proyecto,
En un encuentro celebrado el pasado 2 de abril en Santiago de Compostela, la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) reunió a su consejo asesor, a representantes de sus organizaciones integradas y al gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, para analizar los desafíos y perspectivas económicas tanto a nivel nacional como autonómico. El acto también contó con la participación del conselleiro de Facenda e Administración Pública de la Xunta de Galicia, Miguel Corgos.
Durante la sesión, el Banco de España compartió un análisis optimista del panorama económico nacional, destacando un crecimiento del PIB del 2,8% en 2024, superior a lo previsto inicialmente. No obstante, desde la institución se subrayó la importancia de reforzar la demanda interna y fomentar la inversión productiva, que siguen mostrando un crecimiento moderado. En palabras de Escrivá, “después de la pandemia la economía española se ha comportado mejor que las de otros países de nuestro entorno”, un hecho que atribuyó, entre otros factores, al peso del sector servicios, la digitalización y la política migratoria.
En el caso gallego, la recuperación ha sido ligeramente más notable, con una expansión del PIB cercana al 3% en 2024, impulsada especialmente por el turismo y las exportaciones. Sin embargo, el dinamismo no ha sido homogéneo: mientras que los sectores primario e industrial han mostrado signos de contracción, la construcción y los servicios han liderado el crecimiento regional. La demanda externa, concretamente, ha contribuido en 2,4 puntos al producto interior bruto gallego, consolidándose como el principal motor económico.
El presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, aprovechó la ocasión para expresar las principales inquietudes del tejido empresarial gallego. Según señaló, el aumento de los costes energéticos, los problemas de suministro y el incremento de los costes laborales son las principales trabas que enfrentan las pymes y autónomos de la región. Asimismo, advirtió que la ausencia de presupuestos generales del Estado supone un obstáculo añadido para la planificación empresarial. “Genera incertidumbre económica, afectando negativamente a la planificación y operativa de las empresas gallegas”, afirmó Vieites.
El líder empresarial destacó la necesidad de que las empresas cuenten con recursos suficientes y liquidez para mantener su actividad y seguir generando empleo. A su vez, propuso como estrategias prioritarias la diversificación de mercados, la inversión en digitalización y la apuesta por la sostenibilidad, elementos clave para mantener la competitividad en un entorno comercial volátil. En este contexto, Vieites también hizo hincapié en la importancia de resolver ciertos obstáculos estructurales de la comunidad, como la falta de empresas de gran tamaño, la baja productividad o el escaso dinamismo empresarial. También mencionó las limitaciones en infraestructuras, como la baja densidad ferroviaria o el limitado tráfico aéreo, que restringen el desarrollo económico regional.
Además, abordó el fenómeno del absentismo laboral, destacando su impacto negativo en la eficiencia de las empresas, especialmente en sectores con escasez de personal. La CEG propuso reforzar los servicios de inspección médica, fomentar la colaboración entre el SERGAS, mutuas y empresas, y lanzar campañas de concienciación sobre las consecuencias económicas del absentismo. Por último, Vieites instó al Gobierno central a establecer un modelo de financiación autonómica justo y equilibrado que permita a Galicia afrontar sus propios desafíos sin penalizaciones derivadas de la redistribución estatal. A su juicio, se necesita un entorno de estabilidad política y económica que respalde la transformación del sistema productivo gallego y favorezca el crecimiento sostenible.
"digitalización empresarial", "expansión internacional" y "sostenibilidad para pequeñas empresas" son algunos de los focos que definen este proyecto,
Se deriva de una transferencia de 130.000 € con IBAN erróneo. Considera que los bancos no estan obligados a verificar el titular de la cuenta.
El congreso celebra también el Foro de Inversión The Way, que dará a las startups interesadas la oportunidad de realizar su pitch ante los inversores asistentes
Muchos siguen cerrados. No puede ser que te den una ayuda y tengas que pagar el 30% a la Administración, advirtió el Vicepresidente de ATA Valencia, Alberto Ara.
"digitalización empresarial", "expansión internacional" y "sostenibilidad para pequeñas empresas" son algunos de los focos que definen este proyecto,
El congreso celebra también el Foro de Inversión The Way, que dará a las startups interesadas la oportunidad de realizar su pitch ante los inversores asistentes