
La agroindustria, el turismo y la educación, según los panelistas, pueden jugar un rol central en la generación de empleo y las nuevas cadenas de valor.
Así lo ha asegurado el ministro de Finanzas en una reciente entrevista con Financial Times, donde destacó el rol estratégico del país como exportador de materias primas
INTERNACIONAL23/04/2025Brasil se presenta como uno de los países mejor posicionados para resistir los embates del proteccionismo comercial que vuelve a ganar protagonismo a nivel mundial. Así lo ha asegurado el ministro de Finanzas, Fernando Haddad, en una reciente entrevista con Financial Times, donde destacó el rol estratégico del país como exportador de materias primas y sus relaciones consolidadas con los tres principales bloques económicos: China, Estados Unidos y la Unión Europea. "Brasil se encuentra en una situación privilegiada", afirmó el ministro, quien acompañará al presidente Luiz Inácio Lula da Silva en una gira europea. Haddad subrayó que el país no se ve obligado a elegir entre China o Estados Unidos —sus principales socios comerciales—, y remarcó que el gobierno brasileño apuesta por ampliar mercados en lugar de cerrar puertas.
Un punto clave en esta estrategia ha sido el acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea, firmado en diciembre de 2023 tras más de dos décadas de negociaciones. Aunque el pacto todavía debe ser ratificado por todos los miembros, podría suponer una transformación profunda para el comercio bilateral, eliminando hasta un 90% de los aranceles entre ambas regiones. Haddad destacó el esfuerzo personal de Lula para lograr este avance, en un momento en que “Europa se ha dado cuenta de que no tiene otro camino”.
La posición de Brasil como potencia agroexportadora es bien conocida, pero el ministro recordó que su economía ha evolucionado más allá del suministro de materias primas. “Brasil ya no es sólo el granero del mundo, sino que cuenta con una industria transformadora que le convierte más bien en el supermercado del mundo”, señaló. Esta afirmación subraya el creciente peso de la industria procesadora de alimentos brasileña, una de las claves para mantener la competitividad frente a las barreras comerciales emergentes.
Sin embargo, no todo es optimismo en el frente internacional. La reciente imposición de aranceles del 10% por parte de Estados Unidos ha encendido las alarmas en Brasilia, especialmente los del 25% sobre el acero brasileño. Aunque Lula ha evitado escalar el conflicto, el país recurrirá ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para defender sus intereses.
Haddad también recordó que el superávit comercial de Washington con Brasil alcanzó los 7.400 millones de dólares en 2024, una situación poco común entre grandes economías. En su defensa, argumentó que los aranceles brasileños sobre productos estadounidenses son menores de lo que aparentan, debido a exenciones específicas.
En el plano interno, el ministro enfrenta desafíos considerables. Aunque prevé un crecimiento económico superior al esperado y celebra una reforma fiscal histórica para simplificar el sistema tributario, también reconoce las tensiones dentro del Ejecutivo. Por un lado, la élite empresarial presiona por el elevado déficit fiscal, que alcanzó el 8% del PIB en enero. Por otro, el ala más izquierdista del Partido de los Trabajadores rechaza los recortes de gasto.
El malestar entre los inversores se refleja en la volatilidad de la moneda brasileña, afectada por el aumento de la deuda pública y una inflación que superó el objetivo del 4,5%. El Banco Central de Brasil ha tenido que actuar con contundencia, elevando los tipos de interés al 14,25% para contener las presiones inflacionarias. Frente a las críticas, Haddad defiende la labor del Ejecutivo. “Algunos fondos que apostaron en contra del gobierno han perdido dinero y les molesta que el gobierno funcione”, señaló. Además, recordó que el año pasado se realizaron recortes presupuestarios por valor de 6.100 millones de dólares, como parte de un esfuerzo por fortalecer las finanzas públicas.
De cara al futuro, las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que la deuda pública bruta de Brasil podría alcanzar el 97,6% del PIB en 2029, una cifra que genera inquietud entre analistas y agencias de calificación. Ante la pregunta sobre si el gobierno tiene bajo control el déficit fiscal, Haddad respondió con una metáfora: “El ministro de Finanzas es como un piloto de Fórmula 1 en la mitad de una carrera... creo que tenemos un buen equipo, un buen coche y, quién sabe, a lo mejor también un buen piloto”.
La agroindustria, el turismo y la educación, según los panelistas, pueden jugar un rol central en la generación de empleo y las nuevas cadenas de valor.
El tratado podría entrar en vigor como respuesta ante el nuevo escenario global y ofrecer una plataforma de crecimiento basada en principios de sostenibilidad
Según Coparmex. La inseguridad, la extorsión y la incertidumbre legal frenan la inversión, incluso antes del nuevo escenario arancelario de EE. UU.
Así lo ha asegurado el ministro de Finanzas en una reciente entrevista con Financial Times, donde destacó el rol estratégico del país como exportador de materias primas
Según datos del Observatori de la Pime de Catalunya, el coste anual medio por trabajador para las empresas asciende a 2.565 euros, 6,4% del coste laboral anual total
El incumplimiento puede acarrear sanciones de hasta 225.000 euros. El Real Decreto contempla mecanismos para reconocer públicamente a las que destaquen por su compromiso.