
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Según Coparmex. La inseguridad, la extorsión y la incertidumbre legal frenan la inversión, incluso antes del nuevo escenario arancelario de EE. UU.
INTERNACIONAL16/04/2025El entorno para la inversión empresarial en México se ha deteriorado de forma notable, según los últimos datos difundidos por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). El informe Data Coparmex, correspondiente al último cuatrimestre de 2024, revela que apenas el 38,3% de los empresarios considera que es un buen momento para invertir, lo que supone una caída de 12,8 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior.
Este descenso sitúa el ánimo para invertir en niveles comparables a los registrados durante la pandemia de Covid-19, y refleja una creciente percepción de riesgo e incertidumbre entre el tejido empresarial mexicano. Según el análisis de Coparmex, los principales factores que explican esta caída son las reformas judiciales en curso, la falta de acceso confiable a la energía y la creciente inseguridad.
Durante la presentación del estudio, realizado con base en 1.812 encuestas aplicadas en los 71 centros empresariales del país, el presidente nacional de Coparmex, Juan José Sierra Álvarez, subrayó que la inseguridad constituye un obstáculo estructural para la inversión. “La inseguridad en México exige una respuesta unificada y decidida”, afirmó. “Es imperativo trabajar en conjunto para garantizar un entorno propicio para el desarrollo empresarial”.
El indicador Más Seguridad, también incluido en el informe, reveló datos alarmantes: el 51% de los socios de Coparmex ha sido víctima de algún delito en el último año, mientras que uno de cada dos socios ha sido afectado por la delincuencia desde 2018. Particularmente preocupante es el caso de la extorsión, que afecta al 12,8% de los empresarios encuestados, ya sea a través de llamadas telefónicas (70,5%) o mediante el cobro de piso (29,5%). Ante esta situación, Coparmex ha exigido al Congreso mexicano que priorice la aprobación de una Ley General contra la Extorsión, que unifique criterios a nivel nacional y permita actuar con eficacia ante este delito que debilita la actividad económica y pone en riesgo la integridad de empresarios y trabajadores.
El informe también destaca que estos datos fueron recolectados antes del anuncio de nuevas medidas arancelarias por parte del presidente estadounidense Donald Trump, lo que añade un nuevo factor de inestabilidad geoeconómica que podría agravar la tendencia negativa y por tanto, una preocupación adicional. Las tensiones comerciales y la posible afectación a las exportaciones mexicanas elevan aún más la percepción de riesgo entre los inversionistas. En palabras de Ángel García Lascuráin, vicepresidente nacional de Desarrollo Económico de Coparmex, el escenario arancelario internacional actual restringe la capacidad de las pymes para tomar decisiones estratégicas, afecta la atracción de inversión extranjera y ralentiza la recuperación económica tras los años más duros de la pandemia.
Desde la patronal mexicana se insiste en que la mejora de la seguridad, el fortalecimiento del estado de derecho y la estabilidad regulatoria son condiciones indispensables para revertir la desconfianza actual. Además, hacen un llamado a las autoridades a proteger al sector productivo ante las crecientes amenazas internas y externas que enfrentan las pequeñas y medianas empresas mexicanas.
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Según un informe, la región necesita cerrar una brecha de 99.000 millones de dólares anuales para lograr un desarrollo sostenible y digitalización. Advertencia de la CEPAL
Se defendió un enfoque en el que la sostenibilidad, la inclusión y la acción concreta se conviertan en pilares fundamentales del quehacer empresarial
Sabadell sostiene que las sinergias son nulas y reclama transparencia en el folleto de la opa, que deberá especificar si los accionistas recibirán el 25% del valor en dividendos y recompras
En su más reciente Estudio económico de la Unión Europea y la zona euro, la OCDE señala que se debería dar prioridad a las conexiones transfronterizas entre España y Francia
El mercado de armamento está adquiriendo una relevancia estratégica significativa, ha afirmado el presidente de la empresa, Ángel Escribano.