
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
En un intento por frenar la escalada de tensión, la presidenta mexicana acordó desplegar 10.000 agentes de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos
INTERNACIONAL04/02/2025La economía mexicana se encuentra en un momento de gran incertidumbre debido a las recientes tensiones comerciales y migratorias con Estados Unidos. La amenaza de imposición de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, sumada a la política de deportaciones masivas anunciada por la administración de Donald Trump, ha generado preocupación tanto en el gobierno de Claudia Sheinbaum como en el sector empresarial.
Según la agencia calificadora Moody’s, la imposición de estos aranceles afectaría significativamente la reducción del déficit fiscal de México y debilitaría su perfil crediticio soberano. Además, sectores estratégicos como el automotriz, manufacturero y tecnológico serían los más perjudicados, ya que dependen en gran medida de la integración de cadenas de suministro con Estados Unidos. Más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino a su vecino del norte, lo que representa cerca del 30% del PIB nacional.
El impacto de estos aranceles podría provocar una depreciación del peso mexicano, lo que incrementaría la inflación y reduciría el margen de maniobra del Banco de México para implementar políticas de estímulo económico. También podría generar represalias comerciales por parte de México, aumentando aún más la tensión bilateral. Si bien Moody’s prevé que un peso más débil podría fortalecer el turismo al hacer más asequibles los destinos mexicanos para los estadounidenses, este beneficio sería insuficiente para contrarrestar las pérdidas en sectores clave.
A la crisis comercial se suma la amenaza de deportaciones masivas, lo que ha obligado a México a tomar medidas para mitigar su impacto en la economía. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ha anunciado la creación de 35.000 empleos en sectores como servicios y manufactura para recibir a los connacionales que sean expulsados de Estados Unidos. Este plan forma parte del programa "México te abraza", impulsado por el gobierno de Sheinbaum, que también contempla apoyo para el traslado de los deportados dentro del país y la entrega de la Tarjeta Paisano Bienestar, con un apoyo económico de 2.000 pesos. La preocupación es elevada, ya que las remesas enviadas por los mexicanos en Estados Unidos representan el 4% del PIB y habrían alcanzado un récord de 65.000 millones de dólares en 2024.
En un intento por frenar la escalada de tensión, la presidenta Claudia Sheinbaum logró negociar con Donald Trump el aplazamiento de la entrada en vigor de los aranceles por un mes. Durante una conversación telefónica, la mandataria mexicana acordó desplegar 10.000 agentes de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos como parte de un esfuerzo por contener el flujo migratorio. Trump confirmó la decisión a través de su red social Truth Social, explicando que durante este tiempo se llevarán a cabo negociaciones bilaterales entre ambos países. Estas conversaciones estarán lideradas por el secretario de Estado, Marco Rubio, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick.
Este aplazamiento representa para México, según los analistas, una oportunidad de evitar una crisis comercial de gran escala, pero la amenaza de los aranceles sigue presente. Sheinbaum y su equipo deberán aprovechar este tiempo para negociar una solución que proteja las exportaciones y preserve la estabilidad económica del país. Mientras tanto, el sector empresarial se mantiene alerta ante los posibles efectos negativos de estas medidas en la inversión y el crecimiento económico.
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Según un informe, la región necesita cerrar una brecha de 99.000 millones de dólares anuales para lograr un desarrollo sostenible y digitalización. Advertencia de la CEPAL
Se defendió un enfoque en el que la sostenibilidad, la inclusión y la acción concreta se conviertan en pilares fundamentales del quehacer empresarial
Lo exigirá hacienda desde este año a bancos, Bizum y plataformas de pago sobre la totalidad de los movimientos de autónomos y pymes, sin límite mínimo de importe
Sabadell sostiene que las sinergias son nulas y reclama transparencia en el folleto de la opa, que deberá especificar si los accionistas recibirán el 25% del valor en dividendos y recompras
El relevo generacional representa un reto silencioso. Un porcentaje significativo de propietarios de pymes supera los 55 años y carece de un plan de sucesión