
Coca-Cola evalúa vender Costa Coffee tras otro fallido de diversificación
Lo haría por 2.500 millones de dólares, la mitad de lo pagado en 2018, tras años de pérdidas y baja rentabilidad. 2023 cerró el ejercicio con pérdidas cercanas a 13 millones
El argentino agradeció el respaldo recibido del Tesoro estadounidense y de organismos multilaterales que han comprometido fondos para acompañar la transformación económica
INTERNACIONAL25/04/2025Argentina y Estados Unidos han dado un paso significativo en su relación bilateral al comenzar negociaciones formales orientadas a un acuerdo de comercio recíproco, según se anunció en la Casa Rosada tras la visita oficial del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. En una declaración conjunta con el presidente argentino, Javier Milei, ambos gobiernos coincidieron en que esta nueva etapa de colaboración puede sentar las bases para una alianza estratégica a largo plazo.
Bessent, que llegó el lunes a Buenos Aires, destacó que el objetivo principal del viaje fue dar inicio a un proceso de diálogo formal con miras a establecer condiciones comerciales mutuamente beneficiosas. “Me entusiasmaba hacer este viaje para dar inicio a las primeras conversaciones formales sobre comercio recíproco entre nuestros dos países”, declaró el secretario, quien además expresó su respaldo a las políticas económicas impulsadas por el nuevo gobierno argentino. Por su parte, Milei señaló que el modelo de aranceles recíprocos promovido durante la administración de Donald Trump es el marco ideal para el tipo de acuerdo que su gobierno desea firmar. “Estamos listos para firmar un acuerdo comercial en dicha línea que sin dudas beneficiará tanto a los Estados Unidos como a la Argentina”, aseguró el mandatario.
Durante la conferencia conjunta, el secretario Bessent también reafirmó el respaldo de Washington al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé una línea de crédito por 20.000 millones de dólares. Esta operación tiene como finalidad reforzar las reservas del Banco Central argentino y mejorar la estabilidad macroeconómica del país.
El funcionario norteamericano elogió los primeros resultados del plan económico de Milei, destacando la desaceleración de la inflación y una incipiente reactivación. No obstante, advirtió que estos avances solo se sostendrán con un apoyo internacional consistente, motivo por el cual Estados Unidos apuesta por un “auge masivo de inversión extranjera directa” en Argentina. “Hay muchas empresas estadounidenses entusiasmadas con aportar capital a largo plazo para ser parte de este milagro económico”, subrayó. Milei agradeció el respaldo recibido no solo del Tesoro estadounidense, sino también de organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que han comprometido fondos adicionales para acompañar la transformación económica del país.
Más allá del plano económico, el presidente argentino propuso profundizar la alianza con Estados Unidos hacia una cooperación estratégica en América Latina. “La sociedad que estamos forjando con los Estados Unidos tiene que ir más allá de profundizar nuestras relaciones comerciales”, afirmó.
En una crítica directa a los modelos populistas en la región, Milei caracterizó a América Latina como “asediada por el virus del socialismo”, al que responsabilizó de las crisis económicas en países como Venezuela y Bolivia. Sostuvo que Argentina está dispuesta a convertirse en un aliado confiable de Washington para contrarrestar estas tendencias y promover la libertad económica y política en el continente. “El objetivo, según Milei, es que las raíces de esta nueva relación sean lo suficientemente fuertes como para expandirse en toda la región”, planteando una visión de liderazgo compartido en defensa de valores liberales y democráticos.
Lo haría por 2.500 millones de dólares, la mitad de lo pagado en 2018, tras años de pérdidas y baja rentabilidad. 2023 cerró el ejercicio con pérdidas cercanas a 13 millones
Entre los ponentes participaron los ministros de Economía y Finanzas, y de Comercio Exterior y Turismo, de Perú, junto con la secretaria de Estado de Comercio de España
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
El Gobierno ha puesto en marcha líneas de apoyo a pymes a través de programas de créditos ICO, ayudas a la digitalización y formación en competencias digitales
La provincia de Valencia concentra el 60% de las compañías valencianas de IA, seguida de Alicante (30%) y Castellón (10%). En el ranking nacional equivalen al tercer, cuarto y vigésimo puesto
El proyecto cuenta con un consorcio internacional que agrupa entidades de cinco países europeos que recopila herramientas prácticas y materiales de formación