
Coca-Cola evalúa vender Costa Coffee tras otro fallido de diversificación
Lo haría por 2.500 millones de dólares, la mitad de lo pagado en 2018, tras años de pérdidas y baja rentabilidad. 2023 cerró el ejercicio con pérdidas cercanas a 13 millones
Para Pampillón, “la historia ha demostrado que las soluciones unilaterales pueden generar efectos no deseados". Se prevé el PIB estadounidense se contraiga 2,8%
INTERNACIONAL30/03/2025Aunque parezcan un instrumento en sepia, las medidas proteccionistas como los aranceles resurgen como herramienta política en Estados Unidos. Según un análisis de Rafael Pampillón Olmedo para el Club de Exportadores e inversores, la administración de Donald Trump ha apostado por elevar aranceles con el objetivo de reducir el déficit comercial y fomentar la compra de productos nacionales. Sin embargo, esta estrategia plantea interrogantes sobre su efectividad a largo plazo. El análisis destaca que, aunque el aumento de aranceles puede desalentar las importaciones extranjeras al encarecer sus precios, también puede generar consecuencias indeseadas. Entre los principales riesgos se menciona la posibilidad de represalias comerciales por parte de otros países y el impacto negativo en empresas locales que dependen de insumos importados, lo cual podría aumentar sus costes y, en última instancia, afectar a los consumidores.
El enfoque proteccionista de Trump contrasta con una visión más integradora de la economía mundial. Según Pampillón, “la historia ha demostrado que las soluciones unilaterales pueden generar efectos no deseados, mientras que la coordinación entre países puede llevar a resultados más sostenibles y equitativos”. En lugar de medidas aisladas, el autor aboga por políticas fiscales responsables y cooperación internacional para abordar los desequilibrios comerciales.
La estrategia republicana de desregulación y reducción de impuestos ha buscado impulsar la inversión y el consumo privado. A corto plazo, estas medidas pueden dinamizar la economía, pero también traen efectos adversos, como el aumento de la inflación y del déficit fiscal. De hecho, la Reserva Federal de Atlanta proyecta un repunte de la inflación al 3,7% en los próximos meses, mientras que el déficit público estadounidense ya representa el 125% del PIB, un nivel alarmante que podría generar desconfianza entre los inversores y un aumento de los tipos de interés.
El informe subraya que los aranceles no siempre logran el objetivo de reducir el déficit comercial. Durante conflictos previos con China, los importadores estadounidenses simplemente encontraron nuevos proveedores en países como India o Corea, lo que mantuvo el déficit comercial prácticamente sin cambios. En lugar de los aranceles, Pampillón sugiere que una solución más eficaz sería la austeridad fiscal, es decir, reducir el gasto público para controlar el déficit presupuestario. Esta medida, sin embargo, implica desafíos, como el riesgo de ralentizar el crecimiento económico y la creación de empleo. De hecho, se prevé que el PIB estadounidense se contraiga un 2,8% en el primer trimestre del año y que la tasa de desempleo alcance el 4,1%.
El informe plantea que un enfoque coordinado entre Estados Unidos, Alemania y China podría ofrecer una solución más integral. Alemania, con su política de austeridad fiscal y superávit comercial, y China, que enfrenta una desaceleración económica, podrían ajustar sus políticas para estimular la demanda interna y aumentar las importaciones desde EE.UU. Un acuerdo de este tipo contribuiría a un comercio más equilibrado sin recurrir a medidas unilaterales.
Para el economista, la economía global exige estrategias coordinadas y responsables para lograr un crecimiento sostenible. Apostar por aranceles y políticas proteccionistas podría resultar un búmeran para la economía estadounidense, afectando a las mismas empresas y consumidores que busca proteger. Como señala Pampillón, la historia ha demostrado que la cooperación internacional es la clave para enfrentar los desafíos económicos comunes.
Lo haría por 2.500 millones de dólares, la mitad de lo pagado en 2018, tras años de pérdidas y baja rentabilidad. 2023 cerró el ejercicio con pérdidas cercanas a 13 millones
Entre los ponentes participaron los ministros de Economía y Finanzas, y de Comercio Exterior y Turismo, de Perú, junto con la secretaria de Estado de Comercio de España
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
La provincia de Valencia concentra el 60% de las compañías valencianas de IA, seguida de Alicante (30%) y Castellón (10%). En el ranking nacional equivalen al tercer, cuarto y vigésimo puesto
La facturación creció un 4% a tipo de cambio constante respecto al ejercicio anterior y supone un incremento del 20% frente a las cifras prepandemia
Las actividades con mayor vacantes sin cubrir son los servicios auxiliares, que representan un 11,7%. Les siguen comercio (11,4%), hostelería (10,2%) y construcción (6%)