
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Se defendió un enfoque en el que la sostenibilidad, la inclusión y la acción concreta se conviertan en pilares fundamentales del quehacer empresarial
INTERNACIONAL02/08/2025Bajo el lema “Doing business, doing good: maximising local social-economic impact”, el foro organizado por la OCDE en Barranquilla reunió a destacados líderes internacionales para debatir sobre el papel estratégico de la empresa en el desarrollo socioeconómico local. Entre los participantes se encontraba Narciso Casado, director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE y secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), quien participó en un panel de alto nivel junto a expertos como Brandon Yoder, vicepresidente para las Américas de Tent Partnership for Refugees; Sonya Anderson, vicepresidenta ejecutiva de United Way Worldwide; María Lorena Gutiérrez Botero, presidenta del Grupo Aval; y César Vence, director ejecutivo del U.S.-Colombia Business Council.
Durante su intervención, Casado fue enfático en subrayar que el compromiso del sector privado debe ir más allá del discurso: “Las empresas no son el problema, sino una parte esencial de la solución”, afirmó citando al presidente de CEOE y CEIB, Antonio Garamendi. En ese contexto, el representante empresarial defendió un enfoque en el que la sostenibilidad, la inclusión y la acción concreta se conviertan en pilares fundamentales del quehacer empresarial, tanto a nivel nacional como local.
El foro puso en valor experiencias exitosas de colaboración público-privada en distintos países de Iberoamérica. En Brasil, por ejemplo, la Confederación Nacional de la Industria (CNI) y la Federación de Industrias del Río Grande do Norte (FIERN) implementaron talleres para adaptar el Mapa Estratégico de la Industria 2023-2032 a las realidades regionales. En Chile, la CPC impulsó la creación del Consejo Territorial de la Región de Coquimbo, con participación de empresas, universidades, autoridades y sociedad civil, para alinear la formación técnico-profesional con las necesidades productivas locales.
En Colombia, el programa “Jóvenes Resilientes Urabá” destaca como una práctica ejemplar. Esta iniciativa, desarrollada por la ANDI junto a USAID y organizaciones locales, ha capacitado a 150 jóvenes vulnerables en áreas como soldadura, logística portuaria y manejo de maquinaria, al tiempo que refuerza sus habilidades psicosociales y promueve su integración en la vida comunitaria. Estas experiencias reflejan cómo una red de redes empresariales —como la impulsada por el CEIB, que agrupa a 25 organizaciones— puede actuar como catalizador del desarrollo regional. La conexión entre infraestructuras, educación, empleabilidad y cohesión social resulta clave para construir modelos de crecimiento sostenible desde lo local.
La empleabilidad fue, precisamente, otro de los grandes temas tratados. Casado recordó que, en el último Foro Iberoamericano de Turismo, jóvenes empresarios destacaron el potencial de Iberoamérica para crear sus propios ecosistemas de desarrollo del talento, basados en la autonomía, inversión y alianzas estratégicas. “La empleabilidad también implica bienestar emocional y sentido de propósito”, insistieron.
Este enfoque fue respaldado recientemente en la Cumbre de Cuenca (Ecuador), donde los presidentes de las organizaciones empresariales de los 22 países iberoamericanos firmaron el Compromiso Iberoamericano por la Empleabilidad, con el objetivo de desarrollar soluciones comunes y duraderas frente a este desafío regional.
Durante su estancia en Barranquilla, Casado también mantuvo reuniones con representantes de la OCDE, centradas en fortalecer la cooperación práctica con Iberoamérica, incrementar la presencia institucional de la organización en la región y preparar futuras colaboraciones. En este sentido, se abordaron temas clave como el apoyo a las Mipymes, ámbito estratégico tanto para CEIB como para la OCDE. Casado aprovechó para invitarles al VII Foro Iberoamericano de la Mipyme, que se celebrará el 27 y 28 de noviembre en Tenerife.
En paralelo, se avanzó en la coordinación con instituciones como la ANDI de Colombia, con vistas a la IV Cumbre UE-CELAC en Santa Marta, prevista también para noviembre, donde se espera una participación activa del tejido empresarial europeo e iberoamericano.
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Según un informe, la región necesita cerrar una brecha de 99.000 millones de dólares anuales para lograr un desarrollo sostenible y digitalización. Advertencia de la CEPAL
Impulsan cooperación estratégica con foco en Mipymes, digitalización y el Acuerdo UE–Mercosur el que consideran supondrá un salto cualitativo en las relaciones
El sector digital ya representa el 12,9% del PIB catalán. No obstante, mientras algunos perfiles emergen con fuerza, otros empiezan a mostrar signos de saturación
Según un informe, la región necesita cerrar una brecha de 99.000 millones de dólares anuales para lograr un desarrollo sostenible y digitalización. Advertencia de la CEPAL
Son cuatro programas que ofrecen incentivos económicos destinados al inicio de actividad, regreso al trabajo autónomo, mejora de la competitividad y la conciliación