
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Durante el Encuentro se reunirán autoridades, representantes de instituciones, organismos multilaterales y empresas para debatir sobre prioridades y desafíos
INTERNACIONAL20/06/2024El 17 de junio de 2024, la ciudad de Cuenca, Ecuador, se convirtió en el centro de las reuniones preparatorias para el XV Encuentro Empresarial Iberoamericano, que se llevará a cabo los días 13 y 14 de noviembre de este año. Este evento se realizará en el marco de la XXIX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica, bajo el lema “Innovación, Inclusión y Sostenibilidad”.
En estas reuniones preparatorias, Narciso Casado, secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), viajó a Ecuador para reunirse con importantes autoridades nacionales y representantes de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador (FNCIE). También participó Jaume Gaytán, responsable de Economía y Empresas de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), quien colabora en la organización del Encuentro.
Uno de los momentos más destacados de estas reuniones fue el traspaso oficial de la presidencia pro tempore de CEIB a Francisco Jarrín, presidente de la FNCIE. Este acto simbolizó el compromiso continuo del sector privado iberoamericano en la organización de un evento de alto nivel que promueva la innovación, la sostenibilidad y la inclusión, pilares fundamentales para el desarrollo económico y social de la región.
El presidente pro tempore, Francisco Jarrín, recibió el PIN institucional de manos del Secretario permanente. En su discurso, Jarrín subrayó la importancia de este encuentro para demostrar el papel crucial del sector empresarial en el progreso de Iberoamérica.
Las reuniones contaron con la participación de destacadas figuras como Sonsoles García, ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, y Fernando Guzmán, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Además, asistieron miembros de la FNCIE y del sector empresarial de Cuenca, reflejando el apoyo integral de los gremios industriales y las autoridades nacionales en la organización de este evento.
Durante el Encuentro Empresarial del 13 y 14 de noviembre, se reunirán autoridades, representantes de instituciones, organismos multilaterales y empresas para debatir sobre las prioridades y desafíos de Iberoamérica. Los temas clave incluyen:
El evento culminará con un conversatorio entre los jefes de Estado y de Gobierno, donde se presentarán las recomendaciones y compromisos de los empresarios iberoamericanos. Este acto es previo a la Cumbre política que se celebrará el 15 de noviembre.
Casado destacó que las cumbres iberoamericanas son una herramienta esencial para la integración regional. Estos encuentros empresariales sirven para establecer líneas de actuación comunes entre el sector público y privado, desarrollando estrategias e iniciativas que beneficien a toda la región. Además, los periodos entre cumbres permiten buscar soluciones a los retos más urgentes de Iberoamérica y dar seguimiento a los mandatos establecidos en dichas cumbres.
Con una intensa agenda de reuniones, los preparativos para el próximo Encuentro Empresarial Iberoamericano están en marcha, asegurando que este evento sea un éxito y contribuya significativamente al desarrollo de Iberoamérica.
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Según un informe, la región necesita cerrar una brecha de 99.000 millones de dólares anuales para lograr un desarrollo sostenible y digitalización. Advertencia de la CEPAL
Se defendió un enfoque en el que la sostenibilidad, la inclusión y la acción concreta se conviertan en pilares fundamentales del quehacer empresarial
Los autónomos menores de 48 años podrían experimentar recortes a partir de 2041 si en sus primeros años de cotización lo hicieron por la base mínima.
Sabadell sostiene que las sinergias son nulas y reclama transparencia en el folleto de la opa, que deberá especificar si los accionistas recibirán el 25% del valor en dividendos y recompras
El relevo generacional representa un reto silencioso. Un porcentaje significativo de propietarios de pymes supera los 55 años y carece de un plan de sucesión