
Los internos reciben formación en oficios, electricidad, informática o braille, y al recuperar la libertad son conectados con empresas dispuestas a contratarlos
La FMBBVA ha concedido microcréditos por un valor total de 1.578 millones de dólares, atendiendo a más de tres millones de emprendedores con escasos recursos
INTERNACIONAL26/06/2025
Editor
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) se consolidan como el pilar del empleo tanto en España como en América Latina. En ambas regiones, estas unidades productivas representan el 99% del tejido empresarial y generan alrededor del 60% del empleo formal, según datos recientes de la OCDE y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España. En este contexto, la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) ha publicado su Informe de Impacto 2024, donde se destaca que los emprendedores vulnerables que reciben su apoyo han creado más de 158.000 empleos en cinco países latinoamericanos: Colombia, Perú, República Dominicana, Chile y Panamá. Este resultado refleja el papel estratégico de la financiación inclusiva para dinamizar el mercado laboral.
La FMBBVA ha concedido durante 2024 microcréditos por un valor total de 1.578 millones de dólares, atendiendo a más de tres millones de emprendedores con escasos recursos. La clave de su modelo de intervención está en el acompañamiento integral: “Combinar financiación, educación y digitalización tiene un impacto transformador en la vida de miles de familias, contribuyendo a la reducción de la pobreza y a la generación de empleo”, subraya Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la fundación.
El informe revela que el 46% de los emprendedores atendidos por la FMBBVA ha salido de la pobreza, mientras que el 36% accedió por primera vez al sistema financiero gracias a esta red de microfinanzas. Más de la mitad de estos beneficiarios son menores de 30 años, y el 40% reside en zonas rurales, donde las oportunidades económicas suelen ser más limitadas. Uno de los ejemplos más ilustrativos es el de Élida Flores, una joven agricultora peruana que estudió Contabilidad pero eligió emprender en la selva cultivando cacao orgánico. Comenzó arrendando siete hectáreas y hoy es propietaria de las tierras, además de emplear a cuatro personas. “Aquí hace falta mucho empleo. No hay tiempo para rendirse”, afirma Élida, quien forma parte de los beneficiarios de Financiera Confianza, la entidad peruana vinculada a la FMBBVA.
El impacto de estas iniciativas también ofrece lecciones valiosas para España, donde más de 4.000 pueblos están en riesgo de despoblación y solo el 26% del tejido empresarial rural responde a nuevas iniciativas emprendedoras, según el Informe GEM España 2023-2024. El paralelismo entre ambas regiones evidencia que el emprendimiento rural, si se apoya con los recursos adecuados, puede revitalizar territorios olvidados y generar empleo sostenible.
Cabe destacar que la FMBBVA es la primera entidad privada que mide la pobreza multidimensional de sus clientes, evaluando aspectos como salud, educación y vivienda. Esta información permite adaptar sus servicios a las necesidades reales de cada hogar, reforzando así el impacto de sus intervenciones. El informe de la FMBBVA no solo resalta la efectividad del microcrédito como herramienta de desarrollo, consideran desde la fundación, sino que invita al ecosistema empresarial y político a replantear estrategias de inclusión que prioricen a las mipymes como agentes clave para el crecimiento económico y la equidad social, tanto en América Latina como en España.

Los internos reciben formación en oficios, electricidad, informática o braille, y al recuperar la libertad son conectados con empresas dispuestas a contratarlos

El encuentro reunió a representantes de más de 33 millones de empresas que forman parte de la comunidad empresarial iberoamericana, apoyadas por las 25 organizaciones nacionales del CEIB

Se estructurará en torno a las 4T: Territorio, Talento, Transformación y Tracción, un modelo diseñado para fortalecer la cooperación y la innovación en las economías iberoamericanas.

Insistieron en el papel de Filipinas como puerta de entrada al Sudeste Asiático, una región con un crecimiento sostenido y grandes perspectivas de inversión para empresas

El Consejo General de Economistas publica una guía con las principales estrategias que permitirán reducir la factura tributaria antes de final de año

Una capa de apoyo insuficiente pone en riesgo la viabilidad de pymes y trabajadores por cuenta propia en las zonas afectadas de la Comunidad Valenciana