Galicia impulsa la industria sostenible con alianzas público-privadas

Es fundamental acometer, con carácter inmediato, una serie de actuaciones normativas y operativas que completen, actualicen o aceleren los instrumentos ya existentes, advierten

EMPRESAS26/07/2025EditorEditor
Descarbonización CEG-Iberdola
Vieites:Es fundamental acometer, con carácter inmediato, una serie de actuaciones normativas y operativas

La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), en colaboración con Iberdrola, ha reunido a actores clave del ámbito empresarial e institucional en una jornada centrada en los desafíos y oportunidades de la transición hacia una industria descarbonizada y circular. El encuentro ha sido una muestra del creciente interés por transformar el tejido productivo gallego, alineándolo con las directrices europeas y la exigencia de sostenibilidad.

La ponencia central estuvo a cargo de Eduardo Gómez, consejero económico de la Comisión Europea, quien presentó el Clean Industrial Deal, la hoja de ruta comunitaria para fortalecer la competitividad del sector industrial en el contexto de la transición ecológica. Durante su intervención, Gómez explicó cómo el nuevo enfoque europeo “vincula estrechamente la descarbonización con la competitividad”, destacando que la industria puede beneficiarse económicamente de esta evolución. La jornada incluyó dos mesas redondas con participación de compañías de referencia como Votorantim Cimentos, Ecoforest, Resonac Graphite Spain, Grupo ABN, Ventos Metódicos, Ence y Nueva Pescanova. Las sesiones se centraron en compartir experiencias reales de descarbonización industrial y adopción de modelos de economía circular, dos pilares fundamentales para la modernización de la industria.

En representación institucional, participaron Diego Vázquez, presidente de la Comisión de Energía de la CEG, y Nicolás Vázquez, secretario general de Industria y Desarrollo Energético de la Xunta de Galicia. Durante el encuentro, ambos remarcaron la importancia de simplificar la tramitación de proyectos energéticos, flexibilizar los planes existentes y mejorar la comunicación a la sociedad sobre los beneficios de estas transformaciones.

Claves para la competitividad: electrificación, eficiencia y circularidad

Desde el ámbito energético, Francisco Siva, delegado de Iberdrola en Galicia, enfatizó la necesidad de “aumentar la demanda eléctrica y el consumo eléctrico en Galicia y en España, para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico y reducir el riesgo de apagones”. Según Siva, reducir el uso de combustibles fósiles en la industria gallega no solo es una cuestión ambiental, sino también de eficiencia y seguridad energética. Además, destacó el potencial de Galicia como territorio con excedente de energía renovable que aún está infrautilizado. Por su parte, Juan Manuel Vieites, presidente de la CEG, alertó sobre la urgencia de reforzar la estabilidad y seguridad del sistema eléctrico tras el “cero de tensión” del pasado 28 de abril, que generó una crisis sin precedentes. “Es fundamental acometer, con carácter inmediato, una serie de actuaciones normativas y operativas que completen, actualicen o aceleren los instrumentos ya existentes”, advirtió Vieites.

En cuanto al impacto empresarial, Vieites recordó que “a la industria emitir CO₂ le cuesta dinero; reducir emisiones, en cambio, significa también reducir costes”. Además, subrayó que la economía circular, al mejorar la eficiencia en el uso de materiales y minimizar residuos, permite a las empresas ganar en resiliencia y reducir su dependencia de recursos externos. Algunos casos empresariales compartidos durante el evento reflejan el avance real en este camino. Ventos Metódicos, por ejemplo, lidera el reciclaje de componentes eólicos con su marca SOSTYLAIR, que transforma palas de aerogeneradores en mobiliario de diseño, logrando una notable reducción de la huella de carbono. En el sector industrial, Resonac Graphite Spain anunció una planta piloto para producir grafito para baterías, en un intento por reducir la dependencia de China en un material estratégico para la movilidad eléctrica.

Empresas como Grupo Nueva Pescanova también demostraron su compromiso con una producción más sostenible, aplicando medidas de eficiencia en toda su cadena de valor, desde la pesca responsable hasta el desarrollo de envases reciclables. Mientras tanto, Grupo ABN ha integrado el uso de energía 100 % renovable en sus plantas y lanzó su plan ABN Zero CO₂, orientado a ofrecer productos con huella de carbono compensada.

Estas experiencias muestran que la transformación no solo es posible, sino que ya está en marcha. “No estamos hablando de ideas abstractas o irrealizables, sino de decisiones concretas: de inversión, de rediseño de procesos, de nuevos modelos de negocio y de alianzas”, afirmó Vieites.

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí