
Datos de empleados, sistemas de videovigilancia y servicios en Internet concentran un notable aumento tanto en reclamaciones como en expedientes sancionadores.
Son cuatro programas que ofrecen incentivos económicos destinados al inicio de actividad, regreso al trabajo autónomo, mejora de la competitividad y la conciliación
ECONOMÍA & POLÍTICA07/08/2025La comunidad autónoma de Galicia mantiene activas hasta el 30 de septiembre de 2025 varias líneas de ayudas dirigidas al autoempleo, de las que pueden beneficiarse tanto personas que deseen emprender como autónomos en activo o que hayan cesado su actividad y deseen retomarla. En total, son cuatro programas diferentes que ofrecen incentivos económicos destinados al inicio de la actividad, el regreso al trabajo autónomo, la mejora de la competitividad del negocio y la conciliación de la vida laboral y familiar.
El primer programa va dirigido a personas desempleadas interesadas en emprender una actividad empresarial o profesional en Galicia. Se estructura en dos líneas de apoyo económico:
El segundo programa busca facilitar el regreso al autoempleo a quienes tuvieron que cesar su actividad por diversas causas. Se les ofrece el “Bono nueva oportunidad”, condicionado a la inscripción previa como demandantes de empleo y al cumplimiento de los siguientes requisitos:
El tercer programa se dirige a autónomos con más de 42 meses de antigüedad que quieran reforzar la competitividad de sus negocios. A través del “Bono autónomo”, se subvenciona el 60% de la inversión en mejoras, con un límite de 7.000 euros.
Para acceder, se exige:
Por último, Galicia ofrece tres bonos específicos para la conciliación laboral y familiar:
Datos de empleados, sistemas de videovigilancia y servicios en Internet concentran un notable aumento tanto en reclamaciones como en expedientes sancionadores.
Reclaman que el nuevo Fondo de Competitividad incluya medidas concretas para las pequeñas empresas de cara al Marco Financiero Plurianual (MFP)
Según datos de ATA, la cifra total de afiliados asciende actualmente a 3.421.659, lo que supone un aumento del 1% respecto a diciembre de 2024
El sector digital ya representa el 12,9% del PIB catalán. No obstante, mientras algunos perfiles emergen con fuerza, otros empiezan a mostrar signos de saturación
Según un informe, la región necesita cerrar una brecha de 99.000 millones de dólares anuales para lograr un desarrollo sostenible y digitalización. Advertencia de la CEPAL
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)