
El plan subraya que los más de tres millones de profesionales por cuenta propia desempeñan un papel decisivo en la generación de empleo y riqueza en el país

El tejido empresarial español se enfrenta a un fenómeno silencioso pero determinante: el progresivo retiro de miles de empresarios que fundaron y consolidaron sus negocios durante las últimas décadas. El problema surge porque, en gran parte de los casos, no existe un relevo generacional preparado para asumir el liderazgo. Los hijos han seguido otros caminos profesionales, los empleados no pueden hacerse cargo y la ausencia de planificación incrementa la incertidumbre. Como consecuencia, numerosas compañías rentables, con clientes fieles y procesos consolidados, se encuentran ante un dilema: cerrar o vender.
En este contexto se abre una ventana estratégica para aquellas pymes y empresas con visión de futuro que desean crecer sin los riesgos de iniciar un proyecto desde cero. La adquisición de compañías en funcionamiento puede convertirse en una palanca de expansión más segura y con retornos más rápidos.
Comprar un negocio activo ofrece ventajas claras frente a la creación de uno nuevo. Una empresa en marcha ya cuenta con una cartera de clientes, procesos ajustados y un posicionamiento consolidado en el mercado. Si bien la inversión inicial suele ser más elevada, la rentabilidad llega antes y los riesgos se reducen de manera significativa. Además, integrar una firma ya establecida dentro de otra estructura organizativa permite generar sinergias, diversificar productos y servicios, y ganar eficiencia en un entorno competitivo cada vez más exigente.
No obstante, adquirir una empresa no es una decisión que deba tomarse a la ligera. Requiere una preparación meticulosa, desde la forma de anunciar la venta con la discreción adecuada, hasta la elaboración de un teaser o perfil ciego que proporcione una visión general de la compañía sin revelar su identidad. A esto se suman los Acuerdos de Confidencialidad (NDA), paso previo imprescindible antes de iniciar el proceso de due diligence.
La due diligence se estructura en varias fases: encargo de la revisión, recopilación y análisis de información tanto del vendedor como de registros públicos, y finalmente la emisión de un informe que sustente la decisión de compra. Para mayor seguridad, se recomienda que el vendedor declare por escrito haber entregado toda la documentación relevante.
La revisión legal abarca cuestiones esenciales: titularidad de acciones o participaciones, propiedad de bienes, contratos vigentes, situación laboral, fiscal y administrativa, así como licencias o concesiones en vigor. En materia laboral, la normativa es clara: el comprador queda subrogado en los derechos y obligaciones de la empresa transmitida, incluidos compromisos de pensiones y obligaciones de protección social complementaria. Tanto cedente como cesionario responden solidariamente durante tres años de obligaciones previas que no se hubieran cumplido.
A nivel operativo, la subrogación alcanza también a contratos con clientes y proveedores, así como a licencias y autorizaciones administrativas vinculadas a la actividad. Para facilitar la transición y minimizar la pérdida de clientela, suele ser habitual que los antiguos propietarios permanezcan en la compañía durante un tiempo acordado. En este proceso, la participación de un letrado asesor resulta esencial. Su papel es garantizar que los acuerdos y decisiones adoptadas se ajusten a la legalidad, y su intervención debe quedar reflejada en la documentación corporativa.
El fenómeno del relevo generacional no es coyuntural. La generación del baby boom está llegando a la edad de jubilación y, en los próximos años, miles de empresas españolas deberán enfrentarse a esta misma situación. La venta, en ausencia de sucesores, se perfila como una opción viable y cada vez más común, ya sea a competidores directos, compañías con negocios complementarios o inversores externos que buscan oportunidades de crecimiento.

El plan subraya que los más de tres millones de profesionales por cuenta propia desempeñan un papel decisivo en la generación de empleo y riqueza en el país

La jornada ha incluido ponencias destacadas, como las de Aleix Puig, cofundador y presidente de Vicio, y Jordi Romero, cofundador y coCEO de Factorial.

Desde PIMEC impulsan la colaboración entre universidad y empresa a través de doctorados industriales ya que cada año aumentan los proyectos en en ingeniería, biotecnología y TICs

La jornada ha incluido ponencias destacadas, como las de Aleix Puig, cofundador y presidente de Vicio, y Jordi Romero, cofundador y coCEO de Factorial.

Un informe propone implantar plazos administrativos tasados y dotar de mayor autonomía operativa a los órganos gestores, además de una ventanilla única real para la inversión

Europea permite eximir a los negocios más pequeños de incluir este impuesto en sus facturas , pero el Ejecutivo ha optado por no incorporar esta posibilidad