La Comunitat Valenciana se consolida como tercer polo en IA

La provincia de Valencia concentra el 60% de las compañías valencianas de IA, seguida de Alicante (30%) y Castellón (10%). En el ranking nacional equivalen al tercer, cuarto y vigésimo puesto

ECONOMÍA & POLÍTICA01/10/2025EditorEditor
valencia-spain-city-arts-sciences
Valencia Spain City ArtsEl pequeño tamaño medio de las empresas valencianas de IA. las hace caer en empleo

La Comunitat Valenciana se ha convertido en la tercera región española con más empresas de inteligencia artificial, al concentrar el 10,3% del total nacional. Sin embargo, su peso en el empleo es más reducido, ya que apenas aporta el 5% de los puestos de trabajo generados por este sector en España.

Estas conclusiones se recogen en la monografía La inteligencia artificial en España: formación y empresas nativas, elaborada por la Fundación Ramón Areces y el Ivie, que analiza la evolución del ecosistema de IA en la última década.

En la Comunitat Valenciana se contabilizaron a finales de 2022 un total de 291 compañías nativas de IA, lo que supone que el número se ha multiplicado por 6,5 en los últimos diez años. A nivel nacional, las empresas dedicadas al desarrollo de inteligencia artificial han crecido un 127% entre 2012 y 2022, hasta superar las 2.800, con más de 109.000 trabajadores empleados. La provincia de Valencia concentra el 60% de las compañías valencianas de IA, seguida de Alicante (30%) y Castellón (10%). En el ranking nacional por provincias, estas posiciones equivalen al tercer, cuarto y vigésimo puesto, respectivamente.

Mucha presencia, poco empleo

Pese a ser la tercera región en número de compañías, la Comunitat Valenciana cae al cuarto puesto en empleo, por detrás de Madrid, Cataluña y País Vasco. La explicación, según el informe, está en el pequeño tamaño medio de las empresas valencianas de IA. En detalle, Valencia concentra el 63% del empleo, Alicante el 29% y Castellón el 8%. Comparado con el conjunto nacional, Valencia se sitúa en cuarta posición, Alicante en octava y Castellón en la decimonovena.

La intensidad de implantación de la IA también refleja estas diferencias: en Madrid, el 0,57% de las empresas son nativas de IA, mientras que la media nacional es del 0,36% y la Comunitat Valenciana queda ligeramente por debajo, con un 0,34%.

El informe apunta que en la Comunitat Valenciana los sectores más expuestos a la IA —programación, consultoría, informática y servicios de información— representan solo el 12,9% del valor añadido bruto regional y el 10,3% del empleo, frente al liderazgo de Madrid, con un 31,8% y 25,9%, respectivamente. A nivel nacional, el 50,8% de las empresas nativas de IA se concentra en programación y servicios de información, y otro 19,3% en actividades profesionales, científicas y técnicas. El resto se reparte, de manera residual, en hasta 27 sectores diferentes.

El talento es otro de los desafíos. En España, solo el 36% de los profesionales de IA percibe más de 60.000 dólares al año, frente al 93% en Estados Unidos, el 66% en Reino Unido y el 62% en Alemania. Esta brecha salarial, según los autores, supone un freno para la captación de talento internacional.

En el ámbito académico, la oferta de titulaciones relacionadas con IA ha crecido con fuerza. Entre los cursos 2015/16 y 2022/23, el número de grados, másteres y doctorados vinculados a esta tecnología casi se triplicó (+169%), frente al aumento del 16% del conjunto de titulaciones universitarias. Actualmente, casi 29.000 estudiantes en España están matriculados en programas vinculados a la IA. En la Comunitat Valenciana, las universidades concentran el 12,2% del alumnado y el 10,7% de la oferta formativa nacional en IA, lo que sitúa a la región en tercer lugar, aunque lejos de la Comunidad de Madrid, que aglutina el 30,8%.

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí