Pymes enfrentan dificultades y grandes empresas lideran empleo

A pesar del crecimiento del empleo en marzo, la CEOE pide proteger a las Pymes y remarca que las cifras no alcanzan los niveles de los dos años anteriores

ECONOMÍA & POLÍTICA03/04/2025EditorEditor
Empleo
EmpleoA nivel territorial, el crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social se ha extendido por todo el país,

El mercado laboral español mostró una evolución positiva durante marzo de 2025, a pesar de un entorno económico desafiante. Según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el número de cotizantes aumentó en 161.491 personas, mientras que el desempleo disminuyó en 13.311 individuos. Sin embargo, CEOE ha remarcado que las cifras no alcanzan los niveles registrados en los dos años anteriores, lo que (consideran) evidencia un contexto económico complejo marcado por la inseguridad jurídica y el aumento de los costes laborales.

La creación de empleo está concentrada principalmente en grandes empresas, que han compensado la caída del empleo en microempresas. El empleo en estas pequeñas unidades productivas ha pasado de representar el 21,61% en 2019 al 18,55% en febrero de 2025. Esto refleja un claro desafío para el tejido empresarial español, donde las microempresas y pymes desempeñan un papel fundamental en la generación de empleo. Las variaciones interanuales de la ocupación muestran un crecimiento del 6,2% en empresas con más de 499 empleados, mientras que las empresas más pequeñas (1 a 2 trabajadores) registran una caída del -0,6%. Este fenómeno subraya el impacto que la incertidumbre regulatoria y el entorno macroeconómico están teniendo en el sector empresarial, especialmente en las pequeñas empresas, que enfrentan dificultades para adaptarse a cambios normativos constantes y afrontar el aumento de los costes laborales sin mejoras significativas en la productividad.

A nivel territorial, el crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social se ha extendido por todo el país, con un marcado incremento en sectores como la hostelería (+61.477 personas) y la educación (+14.369 personas). Este dinamismo es indicativo de una recuperación sectorial impulsada por la demanda interna y el retorno gradual de la actividad turística. Los trabajadores autónomos también han experimentado un aumento, con 12.102 nuevos afiliados respecto al mes anterior. Este crecimiento se ha concentrado en actividades profesionales científicas y técnicas, con un incremento de 14.476 autónomos en el último año, mientras que el comercio ha registrado una caída de 10.599 autónomos en comparación con marzo de 2024.

El desempleo y la estabilidad laboral en España

El mercado laboral español aún enfrenta retos significativos, especialmente en términos de desempleo estructural. A pesar de registrar una cifra histórica baja para un mes de marzo desde 2008, con más de 2,5 millones de desempleados, España sigue encabezando el paro en la Zona Euro. Esta paradoja resalta la complejidad del problema laboral español: sectores clave como la construcción, la industria y la agricultura redujeron sus niveles de desempleo, pero el colectivo de personas sin empleo anterior aumentó, evidenciando un desajuste entre la oferta y demanda de habilidades laborales. 

En contraste, la estabilidad en el empleo ha mostrado avances notables, con casi uno de cada dos contratos formalizados siendo indefinidos. Este cambio responde en gran medida a las reformas laborales recientes y al esfuerzo del sector privado, especialmente en la contratación de mujeres y jóvenes. La temporalidad ha caído a mínimos históricos del 11,9%, lo que fortalece la calidad del empleo y contribuye a un mayor bienestar laboral.

En cuanto a la participación femenina, el empleo entre las mujeres alcanzó un nuevo récord, superando los 10,1 millones de afiliadas, lo que representa el 47,37% del total de trabajadores. Este dato refuerza la importancia de políticas laborales que fomenten la igualdad de género y el acceso de las mujeres a empleos de calidad.

CEOE ha manifestado que el contexto actual demanda medidas que fortalezcan la productividad empresarial y reduzcan la incertidumbre normativa, especialmente para las microempresas y pymes. Un entorno más estable y predecible incentivaría la inversión y el crecimiento sostenible, impulsando una recuperación económica inclusiva. En un panorama global de transformación económica, han afirmado.

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí