
Decálogo del PP para los autónomos: clave para la clase emprendedora
Las propuestas del PP se articulan en torno a tres ejes: alivio fiscal y burocrático, mejora de la protección social y equiparación de derechos con los asalariados
El Boletín trimestral de empleo en colaboración con Randstad Research prevé una ralentización en la creación de 2024. Preocupa la evolución en la industria
ECONOMÍA & POLÍTICA21/02/2024
Editor
Según la Cepyme, la situación económica de España en el año 2024 se caracteriza por una desaceleración evidente, que comienza a tener efectos palpables en el empleo, especialmente en el segmento de las microempresas. Tras un 2023 que mostró un comportamiento mejor de lo esperado en la economía española, sustentado en gran medida en el gasto público, el año 2024 está marcado por una ralentización que empieza a reflejar sus consecuencias en el mercado laboral.
El Boletín trimestral de empleo en las pymes, correspondiente al tercer trimestre de 2023 y presentado por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa, junto a Randstad Research, indica que las microempresas son las primeras en registrar tasas negativas de crecimiento de empleo, lo que se debería a su menor estructura y escasez de recursos haciéndolas más vulnerables frente a un escenario de inflación generalizada, encarecimiento de la financiación, aumento de costes laborales y la aprobación de nuevas obligaciones y cargas normativas, especialmente en ámbitos medioambientales y sociales.
En este contexto, las empresas de hasta nueve trabajadores podrían registrar incluso tasas negativas de creación de empleo durante parte del año, con una proyección de -0,9% en el segundo trimestre y -0,1% en el tercero. Esta situación se agrava por el hecho de que, en septiembre de 2023, ya se evidenciaba una disminución de 20,625 microempresas en comparación con el año 2019.
El presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva, ha señalado durante la presentación del informe que el año 2024 mostrará las primeras consecuencias de la desaceleración económica y la política de aumento de costos. Por su parte, Valentín Bote, director de Randstad Research, ha destacado que la creación de empleo en las pymes estará vinculada principalmente al sector de la hostelería y actividades relacionadas con el turismo.
La central empresaria ha mostrado además inquietud por el patrón de crecimiento de la economía española, sustentado en un incremento del gasto público en el año 2023, frente a un aumento muy limitado de la inversión en capital fijo. Esto evidencia la necesidad de fomentar la inversión privada como motor de crecimiento sostenible a largo plazo. Además, la inversión en maquinaria y bienes de equipo, así como en productos de propiedad intelectual, ha experimentado descensos preocupantes y recalca que, en el medio y largo plazo, la productividad es clave para generar un crecimiento sólido, y que los avances tecnológicos dependen de una inversión que actualmente resulta insuficiente en España. La productividad por puesto de trabajo muestra caídas significativas desde el segundo trimestre de 2023, lo que subraya la importancia de promover políticas que impulsen la inversión y la innovación en el tejido empresarial.
La CEPYME ha reclamado un entorno de menor incertidumbre que favorezca la inversión y brinde un mayor apoyo a las empresas, especialmente a las de menor dimensión. a la vez que ha destacado que la evolución del empleo por ramas de actividad refleja la moderación de la economía española en el año 2024.
Los servicios, especialmente las ramas de restauración y de alojamiento, liderarán la creación de empleo con 1,9%, como reflejo de la pujanza del sector turístico, al igual que la construcción con el 1,1%, mientras que se proyecta una desaceleración en el crecimiento de las afiliaciones en las pymes, de la industria del 0,2%,
Los subsectores más afectados por la desaceleración en la industria, con caídas significativas en actividades son la extracción de antracita, hulla y lignito (-12,5), así como en la fabricación de vehículos de motor y remolques (-3,5%) evidencian la necesidad de implementar medidas que impulsen la competitividad y la innovación en el sector industrial, afirman

Las propuestas del PP se articulan en torno a tres ejes: alivio fiscal y burocrático, mejora de la protección social y equiparación de derechos con los asalariados

Una capa de apoyo insuficiente pone en riesgo la viabilidad de pymes y trabajadores por cuenta propia en las zonas afectadas de la Comunidad Valenciana

El Consejo General de Economistas publica una guía con las principales estrategias que permitirán reducir la factura tributaria antes de final de año

Insistieron en el papel de Filipinas como puerta de entrada al Sudeste Asiático, una región con un crecimiento sostenido y grandes perspectivas de inversión para empresas

El Consejo General de Economistas publica una guía con las principales estrategias que permitirán reducir la factura tributaria antes de final de año

Una capa de apoyo insuficiente pone en riesgo la viabilidad de pymes y trabajadores por cuenta propia en las zonas afectadas de la Comunidad Valenciana