
España entre los países de la UE con mayor carga social empresarial
Es el tercer país de la UE donde las empresas pagan más en cotizaciones sociales, un 34% por encima de la media comunitaria según el Instituto de Estudios Económicos
Destacó que las exportaciones y la inversión han sido clave para mejorar las previsiones económicas y que se esperan España supere los 22 millones de ocupados
ECONOMÍA & POLÍTICA15/07/2024El ministro de Economía de España, Carlos Cuerpo, ha anunciado que se espera una "intensa" creación de empleo en el país durante los próximos años, con una previsión de más de un millón de nuevos empleos entre 2024 y 2025. Estas declaraciones fueron realizadas en una entrevista con el diario 'El País'.
Cuerpo indicó que la economía española crecerá un 2,4% en 2024, cuatro décimas más de lo previsto inicialmente, y un 2,2% en 2025, tres décimas más. Este crecimiento estará acompañado por un aumento significativo en la creación de empleo, lo que permitirá que España supere los 22 millones de ocupados.
Destacó también que las exportaciones y la inversión han sido clave para mejorar las previsiones económicas. Además, señaló que los fondos europeos han jugado un papel crucial en esta mejora. "Teníamos claro que los fondos iban a suponer un elemento transformador. Solo por el efecto directo de los 70.000 millones en transferencias acaba reflejándose, aunque con retardo, en la contabilidad nacional", comentó.
Las inversiones provenientes de la Unión Europea, sumadas al esfuerzo nacional en términos de políticas económicas, están permitiendo una recuperación más rápida y sólida de lo esperado. El ministro subrayó la importancia de un crecimiento equilibrado, que no solo dependa de uno o dos sectores, sino que abarque diversas áreas de la economía.
A pesar de estas mejoras, Cuerpo reconoció que es común entre los ciudadanos europeos no percibir la mejora de la economía. Sin embargo, afirmó que la renta real media de los hogares españoles ha superado los niveles previos a la pandemia, lo que considera una señal positiva. "Se está recuperando el poder adquisitivo pese al shock inflacionario", manifestó.
El ministro mencionó que aunque los indicadores económicos muestran una clara recuperación, esta no siempre se percibe a nivel individual debido a los efectos rezagados de la crisis sanitaria y económica. Sin embargo, destacó a su criterio que la subida de la renta real media es un indicador de que las políticas implementadas están funcionando y beneficiando a la población.
Para el ministro, otro de los factores que el ministro destacó fue la llegada de trabajadores inmigrantes, quienes han contribuido significativamente al mercado laboral español. En 2023, aproximadamente la mitad de los nuevos empleos fueron ocupados por personas no residentes.
"Tenemos que ser conscientes de que el crecimiento en términos intensivos tiene que ser compatible con una mejora progresiva no solo de la masa salarial global, sino del salario de cada uno de los trabajadores. Hay mucha más gente trabajando y esto desde luego es una red de seguridad", afirmó Cuerpo.
El ministro destacó que la inmigración no solo cubre la demanda de empleo en sectores clave, sino que también contribuye al dinamismo de la economía. La diversidad y la incorporación de nuevos talentos son vistas como una ventaja competitiva para España. También abordó el tema del desconocimiento respecto a la contribución de la inmigración al crecimiento y la sociedad española, destacando que la contribución neta de los trabajadores extranjeros en términos de Seguridad Social es "muy positiva".
"Tenemos la suerte de contar con una inmigración que viene de un continente fácilmente asimilable. Y eso está suponiendo un factor de crecimiento claro y una ventaja comparativa para España respecto a otros países. Tenemos que ayudarles con formación, incluso antes de esa llegada", concluyó.
Cuerpo insistió en que es crucial proporcionar a los inmigrantes las herramientas y la formación necesaria para su integración en el mercado laboral español. Esto no solo mejora sus oportunidades, sino que también enriquece la economía y la sociedad en su conjunto.
Es el tercer país de la UE donde las empresas pagan más en cotizaciones sociales, un 34% por encima de la media comunitaria según el Instituto de Estudios Económicos
En su más reciente Estudio económico de la Unión Europea y la zona euro, la OCDE señala que se debería dar prioridad a las conexiones transfronterizas entre España y Francia
Lo exigirá hacienda desde este año a bancos, Bizum y plataformas de pago sobre la totalidad de los movimientos de autónomos y pymes, sin límite mínimo de importe
Se trata de formación de Santander Open Academy dirigidos a liderazgo, digitalización, IA, inglés y marketing para crecer y ser más competitivos.
Es el tercer país de la UE donde las empresas pagan más en cotizaciones sociales, un 34% por encima de la media comunitaria según el Instituto de Estudios Económicos
Para una pyme, prever con exactitud las consecuencias económicas de un despido es fundamental a la hora de gestionar riesgos laborales. Sino, el coste del despido se volvería imprevisible