
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral
A pesar que España se encuentra entre los que más ha avanzado, las nuevas fases se estancan debido a la falta de coordinación territorial y el bloqueo en el congreso
ECONOMÍA & POLÍTICABruselas ha publicado el informe sobre el Fondo de Recuperación y Resiliencia que evalúa la marcha del plan a la mitad del periodo de implementación el cual ha constatado que los países acumulan retrasos generalizados de las medidas necesarias para recibir el dinero,
Entre los datos comparativos a fecha del primer trimestre de 2023, solo se habían realizado satisfactoriamente 705 medidas, lo que supone un 32% de las comprometidas para dicha fecha y un 11,3% del total. En este baremo destaca España, que a pesar de tener 62 medidas retrasadas, ha cumplido un 66% de las comprometidas y un 29,1% del total necesario para recibir los siguientes desembolsos, lo que la sitúa en la parte favorable del informe, siendo que 9 países ni siquiera poseían un objetivo cumplido de los que se había planteado.
Cabe recordar que la metodología de la Comisión no evalúa si los fondos han llegado a la economía real, solo si se han aprobado las reformas y tramitado las inversiones.
No obstante, lo que si destaca el informe es el hecho que mientras que Alemania, Bélgica, Estonia, Finlandia, Hungría y Polonia han recibido sus primeros pagos (quedan Irlanda, Suecia y Países Bajos), no sucede lo mismo con España, que ha estancado su avance respecto al rápido cumplimiento inicial.
La celebración de elecciones generales en verano, la aritmética parlamentaria resultante y los problemas para la ejecución del plan, son los tres factores identificados para esta situación y advierten que ya en la adenda enviada en junio (antes de las elecciones) se había modificado el calendario para ejecutar fondos más allá de 2026, el plazo límite.
En la segunda mitad de 2023 Italia y Portugal han adelantado a España, quien no logró recibir el cuarto desembolso al no lograr la aprobación en el Congreso de la reforma del subsidio por desempleo, mientras que respecto a la segunda parte de la reforma de las pensiones, la Ley de Vivienda, Crea y Crece y de Start-ups, el gobierno aguarda el visto bueno de Bruselas.
El problema de los retrasos es que la fecha límite para ejecutar los fondos es el 31 de diciembre de 2026, un fin que la Comisión Europea se niega a ampliar. “Nuestro mensaje a los Estados miembros es que se centren en la implementación y tengan en mente las fechas límite fijadas en el reglamento”, ha sentenciado Valdis Dombrovskis, vicepresidente económico, en declaraciones recogidas por EFE.
Del lado de las buenas noticias, el informa a presentado los resultados positivos en los niveles de deuda, el PIB y el paro de las economías comunitarias, especialmente en las que traían peores números, cómo España, reflejando que los fondos habrían reducido un 0,66% la tasa de paro en 2022 (haciendo que no pasara del 13%) y habrían evitado un aumento de 14 puntos porcentuales más de la deuda pública, a lo que se suma un impacto potencial en el PIB de 3,5 puntos porcentuales adicionales para 2026.
La Comisión también ha destacado la reforma laboral de 2022, añadiendo que los dos principales objetivos de la norma se han logrado (aumentar el número de contratos indefinidos y reducir el número de temporales), a la vez que ha resaltado las buena prácticas en la ejecución del programa Kit Digital.
Por el lado de los adeudos, el documento refleja el desplazamiento de los antiguos fondos de cohesión para priorizar el plan de recuperación o la falta de capacidad administrativa para ejecutar los fondos a tiempo, algo que ya se había destacado en informes anteriores. Finalmente, la Comisión también criticó la insuficiencia y falta de coordinación con las comunidades autónomas respecto a las reformas implementadas en las políticas activas de empleo de 2023.
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral
Ha destacado la importancia estratégica del sector industrial para impulsar el crecimiento y generar empleo estable. Enfatizó se mire “como un eje vertebrador"
Para Alfonso Martín, presidente de CEOE Tenerife, el aumento continuo en sectores clave como la vivienda y la energía, requiere mantener la cautela.
La constructora española lidera un consorcio para renovar y operar un corredor clave de mercancías; inversión de 600 millones de euros y de impacto logístico
Uno de los puntos clave de su discurso fue la reforma del cese de actividad, una prestación que considera fundamental para los afectados por situaciones adversas
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral