
Según el estudio, el número de personas atendidas por motivos psicológicos aumentó un 52%, y el número medio de sesiones por persona se incrementó un 23%.
La salud mental ha dejado de ser un tema periférico para convertirse en un eje central de la gestión empresarial. Conscientes de esta realidad, Pimec —la patronal de las pequeñas y medianas empresas de Cataluña— ha puesto el foco en un aspecto que gana peso entre los factores psicosociales que afectan al entorno laboral: la soledad no deseada.
Desde la organización empresarial se subraya que “Los temores relativos a la salud mental, como por ejemplo la soledad no deseada, afectan directamente el bienestar emocional de los trabajadores y la productividad en las pymes.”. Por ello, mañana, 20 de octubre, Pimec, junto con la Obra Social de Sant Joan de Déu, celebrará en el Auditorio de Pimec Barcelona una jornada dedicada a explorar este fenómeno desde una perspectiva corporativa y humana.
El encuentro se enmarca dentro de la Estrategia de Seguridad y Salud Laboral, y tiene como objetivo conocer la realidad que viven las empresas en relación con la soledad no deseada, así como identificar buenas prácticas que contribuyan a mitigar su impacto.
El programa, que se desarrollará entre las 11:00 y las 14:00 horas, contará con la participación de representantes institucionales y expertos en inclusión laboral. La bienvenida estará a cargo de Ramón Vives, vicepresidente de Pimec Baix Llobregat – L’Hospitalet, seguida de la presentación por M. Àngels Benítez, responsable de Políticas Sociales e Inclusión Laboral de Pimec.
La sesión incorporará dos dinámicas participativas conducidas por Marta Cals, fundadora y directora de Adverbia, y Núria Tintoré, consultora sénior de la misma entidad. En la primera de ellas se debatirán los beneficios de que las pymes trabajen activamente en el ámbito de la soledad no deseada, mientras que la segunda propondrá una co-construcción de acciones concretas para abordar este fenómeno desde el entorno empresarial.
Las aportaciones recogidas durante la jornada se integrarán en la Guía de Orientaciones para abordar la Soledad no Deseada en las Pymes, una herramienta práctica que verá la luz a principios de 2026. Según Pimec, esta publicación pretende servir como referencia para responsables de recursos humanos, directivos y empresarios interesados en promover entornos laborales más saludables y cohesionados.
El acto concluirá con las intervenciones de Amàlia Valls, jefa de Formación y Promoción del Institut Català de Seguretat i Salut Laboral, y Jordi Antolín, responsable de alianzas estratégicas en la Obra Social Sant Joan de Déu.
El interés de Pimec por este tema se enmarca en un contexto más amplio, afirman desde la patronal: la creciente preocupación por los efectos de la soledad en la productividad, el compromiso laboral y la retención del talento. Estudios recientes en Europa apuntan a que el aislamiento social puede tener un impacto económico significativo, equiparable al absentismo o al estrés laboral.
En este sentido, el abordaje de la soledad no deseada se alinea con otras iniciativas de salud laboral y bienestar emocional promovidas por Pimec en los últimos años. La organización ha insistido reiteradamente en que el cuidado de la salud mental no solo mejora la calidad de vida de los trabajadores, sino también la eficiencia y sostenibilidad de las empresas.
Para Benitez, la jornada representa un paso más hacia una cultura empresarial que pone a las personas en el centro, y que entiende el bienestar emocional como un activo estratégico.
Las inscripciones a la jornada son gratuitas y pueden realizarse a través del portal de Pimec.
Según el estudio, el número de personas atendidas por motivos psicológicos aumentó un 52%, y el número medio de sesiones por persona se incrementó un 23%.
Subrayan que este evento aspira a convertirse en una plataforma de propuestas conjuntas que impulsen la competitividad de las Pymes y fortalezcan la presencia internacional
Advirtieron que “sin una red eléctrica reforzada corremos el riesgo de frenar la reindustrialización y perder inversiones estratégicas”
Según la Federación de Autónomos, seis de cada diez trabajadores por cuenta propia que cierran su negocio ven denegado el cese de actividad
La dependencia de los fondos europeos, unida a un bajo nivel de ejecución de inversiones públicas y un endeudamiento creciente, el principal escollo y desafío.
En paralelo a esta reforma, sigue vigente la Ley 28/2022 de Startups, que introdujo un tipo reducido del 15% en el Impuesto de Sociedades para las empresas de nueva creación