Europa necesita más cohesión y visión a largo plazo, según el empresariado gallego

Advirtieron que “sin una red eléctrica reforzada corremos el riesgo de frenar la reindustrialización y perder inversiones estratégicas”

EMPRESAS09/10/2025EditorEditor
CEG en CEOE
CEG en CEOELa nueva arquitectura financiera europea “mina de manera significativa la política de cohesión"

El presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Juan Manuel Vieites, ha hecho un llamamiento a reforzar la cohesión y la competitividad europea durante el Encuentro Bilateral de CEOE con Confindustria, celebrado en Madrid. En su intervención, destacó que las organizaciones empresariales “tienen la responsabilidad de contribuir a hacer de Europa un espacio más cohesionado, resiliente y competitivo, capaz de seguir siendo referencia mundial en prosperidad, innovación y democracia”.

Vieites centró su discurso en la necesidad de dotar a la Unión Europea de un presupuesto a largo plazo y verdaderamente ambicioso. Subrayó que “es necesario actuar ya, la inacción pone en riesgo no solo nuestra competitividad, sino nuestra soberanía”. A su juicio, el nuevo marco financiero plurianual debe enfocarse en inversiones estratégicas relacionadas con la descarbonización, las redes energéticas y la preparación ante crisis.

El presidente de la CEG advirtió, además, que Europa debe repensar el diseño del Marco Financiero 2021–2027, haciéndolo “más flexible, más transparente y más capaz de responder con agilidad, todo ello sin caer en un exceso de incertidumbre que ponga en riesgo el atractivo inversor del continente”. Esta reflexión coincide con las preocupaciones de distintos actores económicos europeos sobre la rigidez del actual sistema presupuestario y la falta de respuesta rápida ante desafíos emergentes.

Galicia reclama claridad en los fondos europeos y mejor conectividad

Una de las mayores inquietudes expresadas por Vieites fue la reducción del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA). El dirigente empresarial recordó que este recorte —de más de 6.000 millones a apenas 2.000 millones de euros— afectará de manera directa al tejido productivo gallego: “Este recorte obligará al sector a competir en un macrofondo con nuevas prioridades, perdiendo visibilidad y capacidad de planificación”.

El empresario subrayó que la nueva arquitectura financiera propuesta por la Comisión Europea deja a discreción de los Estados miembros las prioridades y criterios de reparto de fondos. “Galicia, como principal región pesquera de la Unión Europea, necesita claridad, seguridad y un marco justo, no incertidumbre ni desigualdades que rompan la equidad del mercado interior”, afirmó.

Vieites también vinculó la cohesión europea con el desarrollo de las infraestructuras estratégicas. Recordó que “Galicia tuvo que esperar hasta 2023 para que la Red Transeuropea de Transportes incluyera el enlace ferroviario Vigo–Oporto dentro del Corredor Atlántico”. A pesar de este avance, insistió en la necesidad de acelerar la ejecución de los proyectos transfronterizos de la RTE-T, especialmente aquellos que favorezcan la conectividad multimodal entre transporte, energía y digitalización.

El presidente de la CEG advirtió que “sin una red eléctrica reforzada corremos el riesgo de frenar la reindustrialización y perder inversiones estratégicas”. Por ello, reclamó una planificación más ambiciosa, mayor inversión y la eliminación de cuellos de botella regulatorios que impiden avanzar hacia una transición energética equilibrada entre territorios.

Asimismo, mostró cierta inquietud por la nueva arquitectura financiera europea, que según señaló, “mina de manera significativa la política de cohesión e introduce cambios profundos en la gobernanza de los fondos europeos”. Estos cambios, en su opinión, podrían debilitar la coordinación entre regiones y sectores clave.

Finalmente, Vieites abordó la creación de los Planes de Asociación Nacionales y Regionales, que integrarán distintos instrumentos financieros y afectarán ámbitos como la cohesión, la Política Agraria Común (PAC) o la política pesquera. En este sentido, recalcó la necesidad de “intensificar aún más el diálogo y la interacción con las empresas y el sector privado en toda la UE” para que las políticas europeas sean eficaces y respondan a las verdaderas necesidades del terreno.

El presidente gallego concluyó su intervención recordando que “reforzar la unidad de la UE se convierte no en una opción, sino en una necesidad”. En su opinión, organizaciones como CEG, CEOE y Confindustria deben asumir una responsabilidad que trascienda la defensa de intereses empresariales inmediatos: contribuir activamente a consolidar una Europa cohesionada, innovadora y democrática.

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí