
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC
Tras el apagón eléctrico ocurrido recientemente y que generó importantes afectaciones en el tejido empresarial, la organización catalana PIMEC ha alzado la voz para reclamar una mayor participación de las pymes en los órganos de gobierno y control del sistema energético. Según la nota de prensa difundida el 30 de abril, la patronal insta a las autoridades a reforzar la transparencia, prevenir nuevos incidentes y mejorar la comunicación en situaciones de crisis energética.
El apagón, cuyas consecuencias aún se evalúan en diferentes sectores productivos, ha puesto en evidencia la vulnerabilidad del sistema y la falta de canales eficaces para mantener informadas a las empresas, especialmente a las más pequeñas. Por ello, PIMEC insiste en que las pequeñas y medianas empresas, al representar la mayoría del tejido empresarial catalán y una parte esencial del consumo energético del país, deben tener voz y voto en la planificación estratégica del sistema.
Según expresó José Enrique Vázquez, presidente de la Comisión de Energía de PIMEC, es fundamental que se activen mecanismos efectivos de prevención y que se garantice una gestión eficiente de incidencias. Además, señaló directamente a Red Eléctrica, reclamando una mejora sustancial en la comunicación con las empresas cuando ocurren eventos críticos. “Es indispensable contar con una información clara y oportuna para poder mitigar los efectos económicos de estos cortes”, subrayó.
Desde PIMEC se ha reiterado el principio de “legislar pensando primero en los más pequeños”, lo que implica colocar a las pymes en el centro de la toma de decisiones económicas y energéticas. Esta posición cobra aún más relevancia en un contexto donde la transición energética y la digitalización del sistema requieren ajustes normativos y estratégicos que deben contemplar la realidad operativa y económica de las empresas de menor tamaño.
El incidente eléctrico ha encendido las alarmas en el ámbito empresarial, generando preocupación por la resiliencia de las infraestructuras críticas y por la capacidad de respuesta de las entidades responsables de su gestión. En este marco, las peticiones de PIMEC también apuntan a la necesidad de revisar los protocolos de actuación ante emergencias y de reforzar los canales de diálogo entre empresas y operadores del sistema energético.
No es la primera vez que la organización reclama un enfoque más inclusivo en la gobernanza energética. En informes anteriores, PIMEC ya había advertido sobre la falta de representación de las pymes en los foros decisorios y sobre las consecuencias económicas que pueden derivarse de esta exclusión, especialmente en sectores industriales intensivos en consumo eléctrico. Este nuevo episodio, lejos de ser anecdótico, pone sobre la mesa una vez más la urgencia de dotar a las pequeñas empresas de herramientas y participación institucional para enfrentar los retos de la seguridad energética, la sostenibilidad y la competitividad. Por ello, desde la patronal catalana se considera que abrir el acceso de las pymes a los órganos reguladores no solo es una cuestión de equidad, sino también una medida esencial para construir un modelo energético más justo y eficiente.
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente
La misión comercial de Asturex ha buscado incrementar este mes de junio la presencia regional en Chile, Argentina y Uruguay, especialmente por el acuerdo MERCOSUR-UE
Conpymes le reclama presiones a sus socios para debilitar su crecimiento y cuestiona la legitimidad de Cepyme en el diálogo social por falta de independencia
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente