
La ayuda consiste en una subvención a fondo perdido que puede cubrir hasta el 70% del presupuesto aprobado, con un máximo de 325.000 euros por proyecto
En los últimos doce meses, hemos sido testigos de una revolución sin precedentes en el mundo de la tecnología: la irrupción de la inteligencia artificial generativa en el ámbito público. Este fenómeno, comparado con el impacto del lanzamiento del smartphone, ha captado la atención tanto del público en general como de los líderes empresariales en todo el mundo.
El informe de PayPal, en colaboración con TrendWatching, destaca cómo la inteligencia artificial generativa está transformando rápidamente el panorama empresarial. Herramientas como ChatGPT, Bing Chat, Google Bard y MidJourney han experimentado un aumento vertiginoso en su adopción, triplicando el número de empresas que las están probando en menos de seis meses. Este fenómeno no solo refleja el interés generalizado en estas tecnologías, sino también su potencial para revolucionar la forma en que hacemos negocios.
Una de las áreas donde la inteligencia artificial generativa está dejando una marca significativa es en el descubrimiento de productos. Con la creciente saturación de opciones en el mercado en línea, los consumidores se ven abrumados al buscar productos que se ajusten a sus necesidades. Sin embargo, estas herramientas están cambiando el juego al dirigir rápidamente a los consumidores hacia productos relevantes y útiles, lo que podría significar una ventaja competitiva crucial para las marcas que pueden ofrecer esta experiencia personalizada.
La capacidad de hacer preguntas en lenguaje natural a través de interfaces de chat abre un nuevo mundo de posibilidades para la interacción entre consumidores y marcas. Ya no se trata solo de proporcionar respuestas preprogramadas, sino de ofrecer soluciones personalizadas y relevantes a las consultas de los clientes.
El informe también destaca ejemplos concretos de cómo algunas marcas líderes están utilizando la inteligencia artificial generativa para mejorar la experiencia del cliente. Empresas como Booking.com, Carrefour y Zalando están implementando asistentes virtuales basados en estas tecnologías para ayudar a los clientes en sus decisiones de compra y proporcionar recomendaciones personalizadas.
Otro aspecto crucial resaltado en el informe es el potencial de la inteligencia artificial generativa para impulsar la productividad y la eficiencia en las empresas. Se estima que estas herramientas podrían aumentar el PIB mundial en un 7% y elevar el crecimiento de la productividad en 1.5 puntos porcentuales en la próxima década. Sin embargo, también se señala la importancia de abordar las preocupaciones éticas y de privacidad que rodean a esta tecnología.
En resumen, estamos presenciando el surgimiento de una nueva era en el comercio impulsada por la inteligencia artificial generativa. A medida que las empresas se adaptan a este cambio, es fundamental priorizar al consumidor, experimentar con nuevas aplicaciones y establecer una sólida gobernanza ética en torno a estas tecnologías. Con el tiempo y la inversión adecuada, la inteligencia artificial generativa tiene el potencial de transformar radicalmente la forma en que hacemos negocios y mejoramos la experiencia del cliente.
La ayuda consiste en una subvención a fondo perdido que puede cubrir hasta el 70% del presupuesto aprobado, con un máximo de 325.000 euros por proyecto
La utilidad del LegalTech ha ido más allá del entorno corporativo para convertirse en un recurso vital para microempresas, profesionales independientes e incluso administraciones públicas.
Para IBM, es Capital Humano quien debe liderar la adopción de la inteligencia artificial, priorizando el impacto cultural y humano sobre el enfoque técnico
En términos de sectores económicos, el crecimiento se concentra principalmente en actividades de servicios. Destaca también el papel de los autónomos en pluriactividad
Programas como Desafío Mujer Rural ofrecen asesoramiento personalizado, formación en gestión empresarial, ayuda en la elaboración de planes de negocio y creación de redes de contacto
Lo ha abordado la nueva Ponencia AJE By Mundo Pyme. Se destacó que pequeños empresarios deben trabajar en colaboración y red y desde un modelo de liderazgo que se ha vuelto más horizontal