
La publicación de esta actualización busca mejorar la aplicación práctica de la normativa y promover una cultura preventiva real en el tejido empresarial español.
La expectativa de que los precios de los vehículos eléctricos disminuyan por la baja en las materias primas es un factor motivador para muchos compradores
ECONOMÍA & POLÍTICA10/04/2024La reciente caída en los precios de minerales fundamentales para la producción de baterías de vehículos eléctricos, como el litio, el cobalto y el níquel, señala un posible cambio de paradigma en el coste de estos transportes sostenibles. Tradicionalmente, el elevado precio de las baterías ha sido uno de los principales obstáculos para la adopción masiva de vehículos eléctricos. Sin embargo, el ajuste en los precios de estas materias primas podría estar marcando el comienzo de una nueva era de accesibilidad.
La industria minera global, especialmente en Australia, ha sentido el impacto de esta disminución de precios, llevando a cierres de minas y reducciones de producción. En contraste, las operaciones mineras en América Latina han mostrado mayor resiliencia, gracias a sus menores costes de extracción. Este contraste subraya la volatilidad y los retos inherentes al mercado de minerales clave para las baterías de vehículos eléctricos.
A medida que los precios de los minerales se estabilizan en niveles más bajos, los fabricantes de baterías enfrentan la posibilidad de reducir los costes de producción, una ventaja que podría trasladarse al consumidor final. Aunque esta transición hacia precios más bajos de vehículos eléctricos no será inmediata debido a la naturaleza de los contratos de suministro de minerales y la gestión de inventarios existentes, el potencial a largo plazo para una movilidad eléctrica más asequible es considerable.
La cadena de suministro de vehículos eléctricos debe adaptarse rápidamente a estas nuevas realidades económicas. La capacidad de los fabricantes para negociar contratos más flexibles y gestionar de manera eficiente sus inventarios será crucial para aprovechar la baja en los precios de las materias primas. Además, la innovación continua en la tecnología de baterías podría complementar estos esfuerzos, contribuyendo a una reducción aún mayor en los costos.
Para los consumidores, la perspectiva de vehículos eléctricos más asequibles es una noticia alentadora que podría acelerar la transición hacia una movilidad sostenible. La expectativa de que los precios de los vehículos eléctricos disminuyan como resultado de la reducción en los costes de las materias primas es un factor motivador para muchos potenciales compradores. Este interés creciente, a su vez, podría impulsar aún más la demanda y la producción de vehículos eléctricos, creando un ciclo virtuoso de crecimiento y sostenibilidad.
A medida que el sector automotriz y minero continúa adaptándose a estos cambios, la colaboración entre industrias y gobiernos será fundamental para maximizar las oportunidades que estos desafíos presentan. La inversión en tecnologías limpias y en la eficiencia de la extracción de minerales, junto con políticas que fomenten la adopción de vehículos eléctricos, podría ser clave para asegurar un futuro más sostenible.
La dinámica entre la oferta y la demanda de minerales clave seguirá siendo un tema de gran interés para los actores de la industria de vehículos eléctricos. Con una mirada puesta en la eficiencia, la sostenibilidad y la innovación, el camino hacia una movilidad eléctrica más accesible y generalizada está cada vez más claro.
La publicación de esta actualización busca mejorar la aplicación práctica de la normativa y promover una cultura preventiva real en el tejido empresarial español.
En paralelo a esta reforma, sigue vigente la Ley 28/2022 de Startups, que introdujo un tipo reducido del 15% en el Impuesto de Sociedades para las empresas de nueva creación
La dependencia de los fondos europeos, unida a un bajo nivel de ejecución de inversiones públicas y un endeudamiento creciente, el principal escollo y desafío.
Según el estudio, el número de personas atendidas por motivos psicológicos aumentó un 52%, y el número medio de sesiones por persona se incrementó un 23%.
Pimec y la Obra Social de Sant Joan de Déu impulsan una jornada para abordar el impacto del aislamiento en el bienestar y la productividad empresarial
Los empresarios de Canarias y Galicia coincidieron en la necesidad de simplificar el sistema tributario, reducir la presión fiscal y eliminar impuestos como los de sucesiones y patrimonio,