
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Argentina se posiciona como líder regional en el uso de esta modalidad, tanto para pagos en comercio electrónico como en puntos de venta tradicionales.
INTERNACIONAL30/07/2024En los últimos cinco años, América Latina ha experimentado un notable incremento en el uso de billeteras digitales, contribuyendo significativamente a la inclusión financiera. Este fenómeno ha permitido integrar a personas no bancarizadas al sistema económico y ha facilitado las remesas internacionales, esenciales para muchas economías de la región.
La adopción de billeteras digitales varía considerablemente entre países. Brasil y México destacan como líderes en esta tendencia, mientras que otros países aún están rezagados. Empresas como Mercado Pago y Nubank son pioneras en la región gracias a sus modelos de negocio innovadores y sus enfoques en seguridad, a pesar de enfrentar desafíos regulatorios y tecnológicos. La pandemia de COVID-19 jugó un papel crucial en la redefinición de hábitos de consumo, promoviendo una inclusión digital más amplia.
Argentina se posiciona como líder regional en el uso de esta modalidad, tanto para pagos en comercio electrónico como en puntos de venta tradicionales. La inflación y el crecimiento de empresas en este sector han impulsado esta adopción. Según el Informe Global de Pagos 2024 de Worldpay, el 31 % de los pagos en plataformas de comercio electrónico en Argentina se realizan con billeteras digitales, porcentaje que se espera aumente al 44 % en 2027. En puntos de venta físicos, el 18 % de los pagos se efectúan mediante billeteras digitales, en comparación con el 27 % que se realiza en efectivo.
El Banco Central de Argentina reporta que a abril del año pasado había 16,7 millones de cuentas de pago, con un saldo de 493.500 millones de pesos argentinos (aproximadamente 522 millones de dólares).
En México, la adopción de billeteras digitales ha sido impulsada por el auge del internet móvil. Los monederos digitales más utilizados son Mercado Pago, PayPal, Apple Pay y diversas aplicaciones de bancos locales. De acuerdo con Capterra, el 70 % de los consumidores con teléfonos inteligentes utiliza carteras digitales, y el 91 % de estos las emplea exclusivamente para pagos. Aunque el efectivo sigue siendo el medio de pago más común, el 67 % de los usuarios reporta un mejor control sobre sus gastos al usar billeteras digitales.
El uso de billeteras digitales ha aumentado exponencialmente en Colombia. Nequi, por ejemplo, pasó de 1,8 millones de usuarios en 2019 a 18 millones al cierre de 2023. Otras entidades como Davivienda, Nubank y Lulo bank también han lanzado sus propias billeteras digitales, aunque muchas funcionan más como plataformas de pagos que como formas extendidas de intercambio de dinero.
En Panamá, entretanto, el sistema de pagos ha sufrido una transformación significativa con la introducción de Yappy por el Banco General de Panamá en 2019. Actualmente, 1,5 millones de personas y más de 25.000 comercios utilizan Yappy, con más de 39 millones de transacciones mensuales.
Por su parte, el Banco Central de Uruguay registró en 2023 pagos móviles por 47.689.000.000 de pesos (1.155.000.000 de dólares) y 101.000.000 de dólares. Estos pagos se realizaron desde dispositivos móviles mediante instrucciones enviadas por los titulares a sus instituciones financieras, excluyendo pagos presenciales con códigos QR. Se espera que este sistema de pagos siga siendo sólido y eficiente hasta 2025, crucial para el crecimiento económico.
Mientras tanto, en la Isla de Cuba, el efectivo sigue siendo el método de pago dominante debido a la desconfianza en el sistema bancario y la baja disponibilidad de efectivo en cajeros. Aunque el Gobierno ha iniciado un proceso de bancarización que incluye el pago de servicios estatales a través de aplicaciones móviles y la adopción obligatoria del cobro por transferencia en negocios, este avance ha sido lento debido a la mala conexión de internet y los frecuentes apagones.
Con Información de EFE
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
Según un informe, la región necesita cerrar una brecha de 99.000 millones de dólares anuales para lograr un desarrollo sostenible y digitalización. Advertencia de la CEPAL
Se defendió un enfoque en el que la sostenibilidad, la inclusión y la acción concreta se conviertan en pilares fundamentales del quehacer empresarial
Lo exigirá hacienda desde este año a bancos, Bizum y plataformas de pago sobre la totalidad de los movimientos de autónomos y pymes, sin límite mínimo de importe
Sabadell sostiene que las sinergias son nulas y reclama transparencia en el folleto de la opa, que deberá especificar si los accionistas recibirán el 25% del valor en dividendos y recompras
El relevo generacional representa un reto silencioso. Un porcentaje significativo de propietarios de pymes supera los 55 años y carece de un plan de sucesión