
El anteproyecto de ley de gobernanza de la Inteligencia Artificial crea un marco regulatorio que favorece la transparencia, la seguridad y la innovación
La inteligencia artificial (IA) generativa está transformando radicalmente el panorama empresarial, especialmente en el ámbito de las startups. Este avance tecnológico no solo está redefiniendo la estructura y funcionamiento de estas empresas emergentes, sino también generando una demanda de nuevos perfiles profesionales y habilidades específicas.
Patricia Matey, CEO de Multimarkts, destaca la importancia de la formación teórica y práctica en la industria de la IA. Según Matey, los profesionales deben ser capaces de adaptarse rápidamente, conocer las regulaciones y aplicar soluciones de IA transversalmente. "El reto competitivo de la IA no está solamente en la formación de nuevos perfiles, también depende del acceso a datos, recursos, y la integración en procesos y regulación", afirma Matey. Este enfoque subraya la necesidad de roles híbridos que mejoren la eficiencia operativa y los procesos internos.
Álvaro Martínez, CEO de Luzia, una empresa de asistentes de IA, se enfoca en contratar perfiles de ingeniería y producto. Martínez valora la curiosidad y la pasión por aprender más que la especialización en un tema concreto, debido a la escasez de ingenieros especializados en IA. "Es imposible pedir años de experiencia en una especialidad que hasta hace poco no existía", señala Martínez.
Juanjo Amorín, fundador de Qualentum, cree que la primera etapa de desarrollo de la IA generativa impactará en todos los oficios, incluso en aquellos manuales como quiroprácticos y delineantes. Amorín destaca que la IA se relaciona directamente con el aumento de la productividad y la eficacia, adaptando profesiones existentes más que creando nuevas.
Pedro Diezma, fundador de Kleverplay, coincide en que las profesiones no son nuevas, sino adaptaciones de roles existentes que deben aprender a usar nuevas herramientas. Ernest Sánchez, managing partner de Nuclio Venture Builder, resalta la importancia de la tecnoética y menciona que las profesiones más buscadas serán data scientists, especialistas en ciberseguridad e ingenieros que desarrollen prompts.
Sánchez menciona la paradoja de Jevons, que sugiere que el uso de herramientas más eficientes aumenta los recursos y la necesidad de tecnología. Aunque la IA generativa creará la necesidad de nuevos perfiles, algunos puestos como el analista financiero seguirán requiriendo habilidades humanas esenciales. "Las profesiones buscadas se dividen en dos grupos: trabajadores técnicos como desarrolladores y programadores, y profesiones clásicas y humanistas como filósofos, sociólogos o antropólogos", explica Sánchez.
Amorín añade que profesiones alejadas del control de la IA tendrán que adaptarse. Menciona que un profesional del sector financiero deberá aprender a programar en Python y trabajar con machine learning y datos. El cambio más significativo en los oficios relacionados con la IA se observará entre 2025 y 2030, cuando la IA se vincule más a la robótica y otras tecnologías disruptivas.
El ingeniero de prompts es uno de los perfiles más demandados tras el auge de la IA generativa. Los sueldos de estos profesionales pueden alcanzar entre 265.000 y 350.000 euros anuales. Empresas como Anthropic, Open AI, Cohere y Hugging Face buscan constantemente nuevos talentos para impulsar la revolución tecnológica.
Las profesiones más demandadas incluyen investigadores de experiencia de usuario, ingenieros de backend y frontend, jefes de marketing de producto, y ejecutivos de cuentas. Además, hay una gran demanda de ingenieros móviles, de software, de investigación, directores de financiación, diseñadores de producto, y escritores técnicos.
Los ingenieros de aprendizaje automático, responsables del desarrollo de algoritmos y modelos de entrenamiento, pueden ganar hasta 131.000 euros anuales. Los científicos investigadores de IA y los ingenieros de visión artificial combinan enfoques de visión artificial y aprendizaje automático, con sueldos que pueden llegar a 158.000 euros anuales. Los científicos de datos y los ingenieros de big data, que utilizan técnicas estadísticas y de aprendizaje automático, pueden ganar entre 60.000 y 134.000 euros anuales.
El anteproyecto de ley de gobernanza de la Inteligencia Artificial crea un marco regulatorio que favorece la transparencia, la seguridad y la innovación
El hacker convertido en ahora ex-directivo de Telefónica, deja tras de sí una serie de proyectos fracasados que consumieron recursos y no generaron resultados.
Adquiere el 89,9% de la plataforma de financiación alternativa y private equity, que aspira a superar los 8.000 millones en compromisos de inversión
La constructora española lidera un consorcio para renovar y operar un corredor clave de mercancías; inversión de 600 millones de euros y de impacto logístico
Uno de los puntos clave de su discurso fue la reforma del cese de actividad, una prestación que considera fundamental para los afectados por situaciones adversas
Uno de los anuncios más relevantes fue la puesta en marcha de ayudas directas a la productividad para mitigar el impacto de la reducción de la jornada laboral