
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.
Es la menor cifra de parados desde 2007 y alcanza máximos históricos de afiliación a la Seguridad Social, impulsada por sanidad, hostelería y comercio.
ECONOMÍA & POLÍTICA07/01/2025El mercado laboral español cerró 2024 con cifras alentadoras, consolidando la recuperación económica post-pandemia. El número de desempleados registrados en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) descendió en 146.738 personas durante el último año, lo que representa una caída del 5,42% respecto a 2023. Con ello, la cifra total de parados se situó en 2.560.718 personas, un nivel que no se veía desde diciembre de 2007. Paralelamente, la Seguridad Social alcanzó un máximo histórico de 21,3 millones de cotizantes, consolidando un crecimiento sostenido en la afiliación.
El desempleo disminuyó en diciembre en 25.300 personas (-0,98%), mientras que el incremento de afiliados fue de 35.500 empleos respecto al mes anterior, según datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
La disminución del paro fue transversal, afectando a todos los sectores económicos. Servicios lideró esta reducción con 94.500 desempleados menos (-4,9%), seguido de construcción (-15.288 parados, -7,1%) y industria (-14.521 desempleados, -6,7%). En términos relativos, agricultura destacó con un descenso del 14,5% (-14.232 personas).
Por segmentos demográficos, el desempleo femenino cayó en 85.411 mujeres (-5,2%), alcanzando su menor cifra desde 2008 con 1.531.562 mujeres paradas. Entre los hombres, la reducción fue de 61.327 desempleados (-5,6%). En cuanto a los jóvenes menores de 25 años, el paro retrocedió un 4,2%, situándose en un mínimo histórico de 185.801 desempleados.
En el ámbito geográfico, todas las comunidades autónomas, excepto Navarra, experimentaron descensos. Andalucía lideró con 60.101 desempleados menos, seguida de Madrid (-11.836), Canarias (-11.501) y Galicia (-10.666). En términos relativos, Extremadura encabezó las reducciones con un -8,9%.
El aumento de la afiliación se concentró en sectores estratégicos como sanidad, hostelería y comercio. Las actividades sanitarias sumaron 61.170 cotizantes (+3,3%), mientras que la hostelería y el comercio ganaron 54.398 (+4%) y 53.380 afiliados (+2%), respectivamente. La agricultura y el sector de transporte y almacenamiento registraron los mayores incrementos relativos, con subidas del 6,2% y 5,5%.
Por su parte, los autónomos experimentaron un crecimiento significativo en sectores de alto valor añadido, como información, comunicaciones y actividades científicas, que incorporaron 21.553 nuevos cotizantes en 2024. El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) alcanzó su máximo histórico con 3.386.765 afiliados.
Madrid lideró el crecimiento de afiliación en términos absolutos, con 114.779 nuevos cotizantes, seguido de Andalucía (93.770), Cataluña (81.016) y Comunidad Valenciana (50.446). Incluso en zonas afectadas por desastres climáticos, como la provincia de Valencia tras la DANA de octubre, los niveles de empleo mostraron resiliencia, con un aumento de 28.393 afiliados anuales.
En medio de los datos de empleo, la discusión de la reducción de la jornada laboral se ha colado. En declaraciones a Radio Nacional, la vicepresidenta primera y ministra de Trabajo ha acusado a Cuerpo de ponerse "del lado de la patronal" en el debate sobre la jornada laboral. "Estamos hablando de reducir la jornada laboral media hora al día. Es casi de ser mala persona decirle hoy a la gente trabajadora en nuestro país que se niega a reducir la jornada media hora al día. Y digo lo que va a pasar. La jornada se va a reducir y la parte socialista del Gobierno va a presumir como presumió después del salario mínimo, igual que pasó con la reforma laboral, con los ERTE y con los riders", ha defendido Díaz.
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.
Son 40.000 M€ en deuda española que encarecerá la financiación, tensionando el acceso al crédito para empresas y pymes, justo cuando tiene que definir sobre la OPA
La iniciativa establece una deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades por el importe del IAE pagado, evitando que las empresas pierdan liquidez por este doble tributo
Una de cada cuatro pequeñas empresas ha sido víctima de estafadores. España, con un 23%, se encuentra ligeramente por debajo de la media europea
Uno de los puntos más importantes es que la duración del teletrabajo debe quedar pactada expresamente, sobre todo si se limita a los meses de verano
El director general adjunto de Banco Sabadell, Pablo Junceda, afirma que estos acuerdos refuerzan el compromiso de la entidad con las empresas gallegas