
La nueva criptomoneda, cuya emisión está prevista para la segunda mitad de 2026, ha sido diseñada para cumplir los requisitos establecidos por Bruselas

El ecosistema de startups tecnológicas en España vive un auge sin precedentes gracias a la implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial (IA). Según el último informe de la Lista Emprendedores, 17 de las 50 startups más innovadoras del país tienen su eje en esta tecnología. Estas empresas no solo están transformando sectores clave como la energía, la logística o el marketing, sino que también están contribuyendo a resolver problemas sociales y medioambientales.
Entre las startups destacadas, XRF es un ejemplo de cómo la IA puede marcar la diferencia en situaciones críticas. Inspirada en la erupción volcánica de La Palma en 2021, esta empresa desarrolla herramientas que combinan inteligencia artificial y realidad extendida para gestionar emergencias y mejorar la seguridad en operaciones complejas. Sus soluciones han sido utilizadas por entidades como el Ejército de Tierra y la Armada Española, destacándose por su capacidad para facilitar la toma de decisiones en tiempo real en sectores como la defensa, la seguridad y la gestión de desastres naturales.
En el sector energético, Splight aplica IA para abordar uno de los mayores retos de las redes eléctricas: la congestión. Con tecnologías que optimizan la capacidad de transmisión sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura, esta startup ofrece soluciones que favorecen la integración de energías renovables y mejoran la sostenibilidad energética a nivel global. Con una ronda de financiación de 12 millones de dólares, su enfoque innovador está ganando terreno en mercados de Europa, Estados Unidos y América Latina.
Por su parte, Flame Analytics utiliza Big Data e IA para transformar los espacios físicos en entornos inteligentes. Su tecnología permite a los negocios físicos, como tiendas y centros comerciales, obtener datos clave sobre el comportamiento de sus clientes, ayudándoles a optimizar recursos y mejorar la experiencia del consumidor. Este enfoque pionero ha llevado a la empresa a ser acelerada en Silicon Valley y a consolidarse como un referente en el análisis de datos en tiempo real.
El impacto de estas startups no se limita a un solo sector. Empresas como Zylon, especializada en entornos de IA privada, se enfocan en industrias reguladas que necesitan proteger estrictamente sus datos, como la banca o la ingeniería civil. Su tecnología garantiza que toda la información procesada se mantenga dentro de los servidores del cliente, ofreciendo soluciones totalmente adaptadas a las normativas de privacidad más exigentes.
En el ámbito inmobiliario, startups como Nidus Lab y Hanok están aplicando la inteligencia artificial para optimizar procesos complejos. Nidus Lab, por ejemplo, utiliza IA generativa para automatizar el análisis de viabilidad y el diseño arquitectónico, reduciendo significativamente los tiempos y costes asociados a la inversión inmobiliaria. Hanok, por su parte, emplea tecnologías de data e IA para generar leads cualificados, facilitando a las inmobiliarias captar propietarios en las primeras fases del proceso de decisión.
Otro ejemplo innovador es Kombo, que aprovecha la IA para mejorar las habilidades de los comerciales en empresas B2B. En lugar de reemplazar el trabajo humano, esta startup potencia las capacidades de los equipos de ventas, ayudándoles a adaptarse rápidamente a nuevos roles y aumentar su tasa de conversión. Su enfoque personalizado ha permitido que la empresa crezca rápidamente desde su fundación en 2024, captando clientes tanto en España como en América Latina.
El auge de las startups de IA en España es respaldado por un entorno favorable que combina talento tecnológico, inversión en innovación y aceleradoras que impulsan su crecimiento. Sin embargo, estas empresas también enfrentan desafíos como la necesidad de atraer personal altamente cualificado y competir en mercados internacionales.

La nueva criptomoneda, cuya emisión está prevista para la segunda mitad de 2026, ha sido diseñada para cumplir los requisitos establecidos por Bruselas

El estudio indica que el 89% de las empresas reconoce la necesidad de reforzar sus equipos de ciberseguridad, con especial foco en áreas de arquitectura

El sector digital ya representa el 12,9% del PIB catalán. No obstante, mientras algunos perfiles emergen con fuerza, otros empiezan a mostrar signos de saturación

En paralelo a esta reforma, sigue vigente la Ley 28/2022 de Startups, que introdujo un tipo reducido del 15% en el Impuesto de Sociedades para las empresas de nueva creación

La cita, prevista para el 31 de octubre integrará una exposición de emprendedoras, donde se presentarán proyectos innovadores y sostenibles, junto con un festival.

Esta infraestructura avanzada permitirá atender la creciente demanda de tratamientos innovadores para patologías metabólicas, un segmento de gran proyección en la industria