
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado una serie de anuncios que confirman el auge de las energías renovables en España. Durante el mes de enero, se han anunciado 24 proyectos de fotovoltaica e hibridación, incluyendo 66 MW de almacenamiento en baterías (BESS). Estas iniciativas representan un importante impulso para la consecución de los objetivos de descarbonización y transición energética del país.
Entre los proyectos más destacados, se encuentra la declaración de impacto ambiental para la planta fotovoltaica Madrid Norte 1, de 69 MW, promovida por Matrix Renovables. Esta instalación, ubicada entre Guadalajara y Madrid, contribuirá significativamente al suministro de energía limpia en la región, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
Otro proyecto relevante es la autorización administrativa previa y de construcción para la planta fotovoltaica Los Pradillos, de 361,4 MW, impulsada por Edisun Power. Esta megaplanta, ubicada en varios municipios de Toledo y Madrid, se convertirá en una de las mayores instalaciones solares de España, generando energía suficiente para abastecer a miles de hogares y empresas.
Además de las plantas fotovoltaicas, el BOE también ha anunciado proyectos de hibridación con almacenamiento. Entre ellos, destaca la planta de almacenamiento de energía Broza Solar, de 10,9 MW / 21,8 MWh, conformada por baterías de ion litio-ferro fosfato, que se integrará con el parque fotovoltaico Broza Solar de 27,08 MW, en Guadalajara. Este tipo de proyectos son clave para garantizar la estabilidad del suministro eléctrico y gestionar la variabilidad de las energías renovables.
En cuanto a la energía hidroeléctrica, se ha anunciado la solicitud de autorización administrativa previa para la central hidroeléctrica reversible Dehesa de Ganaderos, de 95 MW en turbinación y 110 MW en bombeo, promovida por Aspiravi. Esta instalación, ubicada en Zaragoza, permitirá almacenar energía de forma eficiente y gestionar la variabilidad de las energías renovables, contribuyendo a la seguridad y fiabilidad del sistema eléctrico.
La central hidroeléctrica reversible Dehesa de Ganaderos, promovida por Aspiravi, es un proyecto innovador que representa un avance significativo en el almacenamiento de energía en España. Con una potencia instalada de 95 MW en turbinación y 110 MW en bombeo, esta instalación permitirá almacenar energía de forma eficiente y gestionar la variabilidad de las energías renovables, como la solar y la eólica.
Las centrales hidroeléctricas reversibles funcionan como una especie de "batería gigante". Durante los períodos de baja demanda eléctrica, utilizan el exceso de energía para bombear agua a un embalse superior. Cuando la demanda aumenta, el agua se libera y pasa a través de turbinas que generan electricidad. Este proceso permite almacenar grandes cantidades de energía y liberarla cuando es necesario, lo que contribuye a la estabilidad y seguridad del suministro eléctrico.
Dehesa de Ganaderos, ubicada en Zaragoza, se convertirá en una infraestructura clave para la transición energética en España. Su capacidad de almacenamiento permitirá integrar de forma más eficiente las energías renovables en el sistema eléctrico, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente
La misión comercial de Asturex ha buscado incrementar este mes de junio la presencia regional en Chile, Argentina y Uruguay, especialmente por el acuerdo MERCOSUR-UE
La FMBBVA ha concedido microcréditos por un valor total de 1.578 millones de dólares, atendiendo a más de tres millones de emprendedores con escasos recursos
Reclaman participación más activa de las asociaciones empresariales en la elaboración de normativas y procedimientos que les afecten directamente
Desde la perspectiva autonómica, nueve comunidades impulsaron el crecimiento, con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña al frente.