Galicia enfrenta el nuevo reglamento de envases y residuos

Su impacto y los desafíos para cumplir antes de 2030 fueron analizados en una jornada organizada por la CEG, con participación clave del tejido empresarial.

ECONOMÍA & POLÍTICA24/03/2025EditorEditor
Residuos
El nuevo reglamento europeo de residuosImpone nuevas obligaciones legales que requerirán adaptaciones significativas

La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha celebrado recientemente una jornada dedicada a desgranar los aspectos clave del nuevo Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases, una normativa que entrará en vigor en diciembre de 2024 y que supone un importante desafío para el tejido empresarial gallego. Este evento, enmarcado en el programa “Transformación sostenible: ciclo de jornadas para empresas competitivas”, ha despertado un gran interés entre las empresas de la región, con cerca de 60 participantes inscritos, lo que refleja la necesidad de información y adaptación a las nuevas exigencias legales.

La jornada, que contó con la participación de profesionales y representantes de sectores estratégicos, así como de un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), se centró en analizar cómo las empresas pueden afrontar los desafíos que plantea esta normativa y, al mismo tiempo, identificar oportunidades de negocio más sostenibles. “La gestión eficiente de los residuos se ha convertido en un elemento fundamental para la competitividad empresarial”, destacaron desde la CEG.

El nuevo Reglamento Europeo, junto con la Ley 7/2022 y el Real Decreto 1055/2022, marca un punto de inflexión en la gestión de envases, imponiendo nuevas obligaciones legales que requerirán adaptaciones significativas en los procesos productivos y logísticos de las empresas. Aunque este cambio normativo supone un reto importante, también representa una oportunidad para avanzar hacia modelos de negocio más sostenibles y alineados con los principios de la economía circular, afirman desde la asociación.

Adaptación a la regulación y armonización

Durante la jornada, Cristina Riestra, directora adjunta del departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima en la CEOE, realizó un repaso detallado de las obligaciones derivadas del Reglamento (UE) 2025/40, la Ley 7/2022 y el RD 1055/2022. Riestra destacó la importancia de que las empresas de todos los sectores participen activamente en la elaboración del nuevo real decreto que está preparando el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para asegurar que la normativa se ajuste a la realidad del tejido empresarial español y, en particular, a las necesidades de cada sector.

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue el panel dedicado a la adaptación empresarial a la nueva regulación, en el que representantes de diversas empresas compartieron sus experiencias y soluciones para afrontar los desafíos que plantea la normativa. Este espacio de conversación, cercano y práctico, permitió abordar no solo los retos clave, sino también las innovaciones en materiales y procesos, así como las estrategias de reciclaje y gestión de residuos que están implementando las empresas.

Entre los participantes destacaron Ana Garrido, jefa de Relaciones Externas en Congalsa; Carlos Piñeles, gerente de Nosoplas; Carlota Crespo, responsable de Sostenibilidad en la Asociación de Bebidas Refrescantes; Hugo Vila, CEO de Reciclajes Avi; Paula Cintos, gerente de Asuntos Públicos en Ecovidrio; y Arancha Mañas, presidenta de APROEMA. Todos ellos coincidieron en la importancia de invertir en investigación e innovación para adaptarse a las nuevas exigencias, ser más sostenibles e impulsar la circularidad, siempre enmarcando estos esfuerzos en los principios de la sostenibilidad económica y la competitividad. Entre los retos de futuro identificados durante la jornada, se destacó la necesidad de armonizar los objetivos y plazos de la normativa a nivel europeo, estatal y autonómico. También se señalaron riesgos técnicos, como la escasez de materia prima secundaria en cantidad y calidad, la importancia de fomentar la colaboración público-privada y la necesidad de seguir trabajando en la concienciación social y la corresponsabilidad. 

La CEG ha anunciado que continúa con su ciclo de jornadas dedicadas a la sostenibilidad, combinando contenido teórico y talleres prácticos que permiten a los asistentes aplicar directamente los conocimientos adquiridos en sus organizaciones. El objetivo de estas iniciativas es informar, capacitar y fomentar prácticas sostenibles que no solo garanticen el cumplimiento normativo, sino que también fortalezcan la competitividad del tejido empresarial gallego.

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí