
El informe de Eustat también destaca que el sector servicios absorbe el 75% de la economía sumergida en Euskadi comercio y hostelería los mas afectados
Aunque el desarrollo logístico sigue su curso, el proyecto enfrenta un conflicto judicial que responde a un recurso interpuesto por la asociación Per L’Horta
ECONOMÍA & POLÍTICA03/04/2025El proceso de adjudicación de los derechos de superficie de tres grandes parcelas en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de València avanza hacia su fase final. El concurso público impulsado por VPI Logística, entidad participada por el Puerto de València, ha atraído el interés de cuatro compañías que prevén inversiones que van desde los 6 millones de euros hasta más de 34 millones de euros, según la documentación publicada el pasado 24 de marzo.
En total, las tres parcelas suman más de 94.700 metros cuadrados y se distribuyen de la siguiente manera: la manzana A-3, la mayor de todas, con 36.364 metros cuadrados en la zona noroeste del desarrollo logístico; y las manzanas G-2 y F-2, ubicadas en el sureste, con 33.504 y 24.863 metros cuadrados respectivamente. Cada una de estas áreas recibió una oferta específica, salvo en el caso de la manzana G-2, que generó el interés de dos firmas, lo que anticipa una disputa reñida por su adjudicación. La manzana A-3, la más extensa, ha despertado el interés de Trans Italia, cuyo proyecto contempla una inversión de 5,99 millones de euros. De este monto, 5,8 millones estarán destinados a obras de infraestructura para el desarrollo logístico, lo que contrasta con el tamaño de la parcela.
Por otro lado, la manzana G-2 es la más disputada, con ofertas de Maltransiter, perteneciente al grupo Cosco, y del holding checo Accolade. Maltransiter propone una inversión cercana a los 22,3 millones de euros, de los cuales 17 millones serán destinados a obras y 5,3 millones a equipos y maquinaria. Sin embargo, Accolade eleva la apuesta con una inversión total de 34,2 millones de euros, distribuidos entre 17,6 millones para obras y 16,6 millones para maquinaria y equipos. Finalmente, la manzana F-2 ha recibido la oferta de Nederval, promotora logística valenciana que planea invertir 10,1 millones de euros en el desarrollo del área.
El contrato de adjudicación contempla derechos de superficie por un mínimo de 15 años, prorrogables por periodos de cinco años hasta un máximo de 35 años. El canon mínimo establecido es de 1,5 euros por metro cuadrado más IVA, lo que garantizará a VPI Logística ingresos mensuales de más de 54.500 euros por la manzana A-3, 50.200 euros por la manzana G-2 y 37.300 euros por la manzana F-2.
En cuanto a la evaluación de las propuestas, el concurso asigna un máximo de 100 puntos a los criterios económicos, de los cuales 70 puntos se otorgan por la inversión prevista y 30 puntos por el canon mensual ofertado. Los criterios técnicos suman otros 100 puntos, distribuidos de la siguiente forma: 30 puntos a empresas vinculadas al sector logístico y marítimo, 20 puntos por el plan técnico y de inversión, 25 puntos por medidas de impacto socioeconómico, y 25 puntos por el plan medioambiental.
Las actividades permitidas incluyen operaciones logísticas y de valor añadido relacionadas con el transporte marítimo y terrestre. Esto abarca almacenamiento, manipulación, embalaje, etiquetado, ensamblaje y control de calidad, así como servicios auxiliares y almacenamiento en frío.
Aunque el desarrollo logístico de la ZAL sigue su curso, el proyecto enfrenta un conflicto judicial que aún no se resuelve. En un giro reciente, el Tribunal Supremo ha reabierto el caso y lo ha remitido al Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), tras un fallo favorable al Plan Especial que impulsaba el proyecto por la imposibilidad de revertirlo. Esta nueva revisión responde a un recurso interpuesto por la asociación Per L’Horta, que cuestiona la legalidad de la ZAL por presuntas infracciones de la normativa valenciana.
El informe de Eustat también destaca que el sector servicios absorbe el 75% de la economía sumergida en Euskadi comercio y hostelería los mas afectados
A pesar del crecimiento del empleo en marzo, la CEOE pide proteger a las Pymes y remarca que las cifras no alcanzan los niveles de los dos años anteriores
"Estamos en un buen momento tanto Cataluña como España, y nadie puede discutir que sus economías están funcionando bien y creciendo de forma sostenible", afirmó
Los intereses de Panamá son complementarios con España, y podemos apoyarnos en el desarrollo de la cadena de valor, afirma el embajador en entrevista exclusiva
Es como consecuencia de los daños sufridos por la inundación de octubre. La salida de la producción representa un duro golpe para el tejido industrial local.
Un estudio del Observatorio de la Pyme de Cataluña, advierte sobre el riesgo de una excesiva concentración bancaria y sus consecuencias en términos de competencia