
El sistema será plenamente efectivo a partir del 1 de enero de 2026, aunque los autónomos deben haber realizado la actualización antes del 30 de junio de 2025
Cuerva destacó que, además de los aranceles estadounidenses, las pymes españolas enfrentan "aranceles internos" derivados de la sobrerregulación
ECONOMÍA & POLÍTICA07/04/2025La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) ha expresado su profunda preocupación por los aranceles impuestos por Estados Unidos y su potencial efecto negativo en el tejido productivo español, dominado en un 99,8% por pymes. Durante su intervención en el Encuentro SER, organizado por Radio Sevilla, el presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva, advirtió que el proteccionismo podría desencadenar una nueva crisis económica y pidió al Gobierno ayudas "ágiles, inmediatas y sin condiciones excesivas" para los sectores afectados.
Cuerva destacó que, además de los aranceles estadounidenses, las pymes españolas enfrentan "aranceles internos" derivados de la sobrerregulación, la presión fiscal y las trabas burocráticas. "El exceso de costes y normativas asfixia especialmente a las pequeñas y medianas empresas, limitando su competitividad", afirmó. En este sentido, exigió simplificar los trámites administrativos y reducir cargas para impulsar la productividad.
Miguel Rus, presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), respaldó estas críticas y denunció políticas que incrementan los costes laborales sin considerar la productividad. "Hay que defender la autonomía empresarial y promover un diálogo social real, no impositivo", subrayó Rus, quien también hizo un llamado a los empresarios para unirse en la defensa de las pymes.
Uno de los puntos más controvertidos abordados fue el papel de la inspección de trabajo. Cuerva criticó su enfoque "persecutorio" y pidió que actúe "de manera conjunta con las empresas, no como si todo el tejido empresarial fuese delincuente". Propuso incentivar buenas prácticas en lugar de centrarse en sanciones, una postura compartida por Rus, quien insistió en la necesidad de equilibrar regulación y flexibilidad.
Durante el evento, se destacó el Manifiesto en defensa de la Pyme, impulsado por CEPYME, como una herramienta clave para visibilizar los desafíos del sector y exigir soluciones concretas. Rus enfatizó que "identificar problemas no basta; hay que actuar con unidad y sin ceder a intereses partidistas". Asimismo, resaltó la trayectoria de Cuerva como líder empresarial con experiencia en sostenibilidad e innovación, cualidades esenciales para representar al sector. Además, reconoció el plan de ayudas anunciado por el Gobierno para los sectores afectados por los aranceles, pero advirtió que su efectividad dependerá de la rapidez y la flexibilidad con que se implementen. "Si las ayudas llegan tarde o con condiciones inalcanzables, no servirán de nada", afirmó Cuerva.
Analistas económicos como Javier García, de la consultora Afi, coinciden en que las medidas de apoyo deben ser "directas y accesibles". "Las pymes no tienen margen para esperar meses o cumplir requisitos complejos", explicó García. La asociación empresaria insistió en que las ayudas anunciadas por el Gobierno para paliar el impacto de los aranceles deben llegar "sin demoras ni condicionantes paralizantes". Cuerva advirtió que, de lo contrario, serán inútiles para las empresas más vulnerables. La Confederación también urgió a priorizar la competitividad mediante la reducción de costes energéticos, fiscales y logísticos.
Las pymes españolas se encuentran en una encrucijada: por un lado, enfrentan presiones externas como los aranceles de EE.UU.; por otro, luchan contra obstáculos internos que limitan su crecimiento. CEPYME y la CES insisten en que la solución pasa por políticas públicas que fomenten la competitividad, reduzcan la burocracia y protejan la autonomía empresarial. "Proteger a las pymes no es solo una cuestión económica, sino social", concluyó Cuerva. "Son el corazón de nuestra economía y el motor del empleo. Su supervivencia es clave para el futuro de España".
El sistema será plenamente efectivo a partir del 1 de enero de 2026, aunque los autónomos deben haber realizado la actualización antes del 30 de junio de 2025
Según el Banco de España, para las empresas se ha incrementado un 62 % desde 2019, hasta los 4.613 millones, lo que requiere accionar sobre la salud mental de empleados
Torres: No estamos ante una cuestión simbólica, sino estructural: se trata de abrir el diálogo social para que las pymes podamos participar con voz propia.
Según el Banco de España, para las empresas se ha incrementado un 62 % desde 2019, hasta los 4.613 millones, lo que requiere accionar sobre la salud mental de empleados
El sistema será plenamente efectivo a partir del 1 de enero de 2026, aunque los autónomos deben haber realizado la actualización antes del 30 de junio de 2025
Una gran parte de quienes emprenden carecen de formación empresarial específica, lo que limita sus capacidades. Se centrará en aspectos esenciales para un negocio