
Coca-Cola evalúa vender Costa Coffee tras otro fallido de diversificación
Lo haría por 2.500 millones de dólares, la mitad de lo pagado en 2018, tras años de pérdidas y baja rentabilidad. 2023 cerró el ejercicio con pérdidas cercanas a 13 millones
También se prevé un impacto significativo en la generación de empleo y en la atracción de inversiones, tanto en el sector turístico como en el logístico y aeroportuario
INTERNACIONAL20/06/2025El Gobierno de Chile ha anunciado un ambicioso plan de ampliación para el aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez, en Santiago, con una inversión estimada en 4.000 millones de dólares. El proyecto busca adaptar la infraestructura a las demandas futuras del tráfico aéreo, con el horizonte puesto en 2050, año en el que se prevé una capacidad de 84 millones de pasajeros anuales y hasta 125 operaciones por hora, lo que triplicaría los niveles actuales. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, confirmó que ya se ha licitado la fase de diseño básico del proyecto, la cual se extenderá hasta 2030. Esta etapa incluirá un estudio de impacto ambiental que será clave para definir los tiempos, métodos constructivos y presupuestos detallados. “Son obras de largo plazo que además tienen que ser definidas con mayor precisión”, explicó la ministra en rueda de prensa.
La expansión no solo responde al aumento sostenido del tráfico aéreo —que crece a un ritmo promedio del 10% anual desde 2010, salvo en los años afectados por la pandemia—, sino también al objetivo estratégico de posicionar a Santiago como un hub regional. El plan contempla duplicar el terreno actual del aeropuerto, que pasará de 1.070 hectáreas a más de 2.000, lo que permitirá habilitar una nueva área de carga, tres accesos viales adicionales y un sistema de tren ligero interno para conectar los diferentes terminales. Además, el Ejecutivo chileno ha confirmado que el aeropuerto contará por primera vez con conexión ferroviaria directa desde el centro de Santiago. El proyecto de línea de metro, valorado en 365 millones de dólares, permitirá que la capital chilena se convierta en la primera de Sudamérica en tener una conexión suburbana con su aeropuerto. La finalización de esta obra está prevista para 2032.
Desde un punto de vista logístico y económico, esta iniciativa representa una oportunidad estratégica para consolidar el papel de Chile como plataforma de tránsito internacional en el Cono Sur, mejorando la conectividad aérea de empresas y personas, y facilitando operaciones de comercio exterior. También se prevé un impacto significativo en la generación de empleo y en la atracción de inversiones, tanto en el sector turístico como en el logístico y aeroportuario.
Aunque aún no se han definido los mecanismos de financiación para todo el proyecto, se espera que se articule mediante un esquema mixto de inversión pública y concesiones privadas, replicando el modelo con el que se financió la ampliación anterior del aeropuerto, concluida en 2022.
Lo haría por 2.500 millones de dólares, la mitad de lo pagado en 2018, tras años de pérdidas y baja rentabilidad. 2023 cerró el ejercicio con pérdidas cercanas a 13 millones
Entre los ponentes participaron los ministros de Economía y Finanzas, y de Comercio Exterior y Turismo, de Perú, junto con la secretaria de Estado de Comercio de España
Dos sectores concentran la mayor parte: el suministro de energía, que captó 165 millones de euros (35,8%), y la industria del papel, con 151 millones de euros (32,8%)
El Gobierno ha puesto en marcha líneas de apoyo a pymes a través de programas de créditos ICO, ayudas a la digitalización y formación en competencias digitales
La provincia de Valencia concentra el 60% de las compañías valencianas de IA, seguida de Alicante (30%) y Castellón (10%). En el ranking nacional equivalen al tercer, cuarto y vigésimo puesto
El proyecto cuenta con un consorcio internacional que agrupa entidades de cinco países europeos que recopila herramientas prácticas y materiales de formación