
Los internos reciben formación en oficios, electricidad, informática o braille, y al recuperar la libertad son conectados con empresas dispuestas a contratarlos
También se prevé un impacto significativo en la generación de empleo y en la atracción de inversiones, tanto en el sector turístico como en el logístico y aeroportuario
INTERNACIONAL20/06/2025
Editor
El Gobierno de Chile ha anunciado un ambicioso plan de ampliación para el aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez, en Santiago, con una inversión estimada en 4.000 millones de dólares. El proyecto busca adaptar la infraestructura a las demandas futuras del tráfico aéreo, con el horizonte puesto en 2050, año en el que se prevé una capacidad de 84 millones de pasajeros anuales y hasta 125 operaciones por hora, lo que triplicaría los niveles actuales. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, confirmó que ya se ha licitado la fase de diseño básico del proyecto, la cual se extenderá hasta 2030. Esta etapa incluirá un estudio de impacto ambiental que será clave para definir los tiempos, métodos constructivos y presupuestos detallados. “Son obras de largo plazo que además tienen que ser definidas con mayor precisión”, explicó la ministra en rueda de prensa.
La expansión no solo responde al aumento sostenido del tráfico aéreo —que crece a un ritmo promedio del 10% anual desde 2010, salvo en los años afectados por la pandemia—, sino también al objetivo estratégico de posicionar a Santiago como un hub regional. El plan contempla duplicar el terreno actual del aeropuerto, que pasará de 1.070 hectáreas a más de 2.000, lo que permitirá habilitar una nueva área de carga, tres accesos viales adicionales y un sistema de tren ligero interno para conectar los diferentes terminales. Además, el Ejecutivo chileno ha confirmado que el aeropuerto contará por primera vez con conexión ferroviaria directa desde el centro de Santiago. El proyecto de línea de metro, valorado en 365 millones de dólares, permitirá que la capital chilena se convierta en la primera de Sudamérica en tener una conexión suburbana con su aeropuerto. La finalización de esta obra está prevista para 2032.
Desde un punto de vista logístico y económico, esta iniciativa representa una oportunidad estratégica para consolidar el papel de Chile como plataforma de tránsito internacional en el Cono Sur, mejorando la conectividad aérea de empresas y personas, y facilitando operaciones de comercio exterior. También se prevé un impacto significativo en la generación de empleo y en la atracción de inversiones, tanto en el sector turístico como en el logístico y aeroportuario.
Aunque aún no se han definido los mecanismos de financiación para todo el proyecto, se espera que se articule mediante un esquema mixto de inversión pública y concesiones privadas, replicando el modelo con el que se financió la ampliación anterior del aeropuerto, concluida en 2022.

Los internos reciben formación en oficios, electricidad, informática o braille, y al recuperar la libertad son conectados con empresas dispuestas a contratarlos

El encuentro reunió a representantes de más de 33 millones de empresas que forman parte de la comunidad empresarial iberoamericana, apoyadas por las 25 organizaciones nacionales del CEIB

Se estructurará en torno a las 4T: Territorio, Talento, Transformación y Tracción, un modelo diseñado para fortalecer la cooperación y la innovación en las economías iberoamericanas.

Insistieron en el papel de Filipinas como puerta de entrada al Sudeste Asiático, una región con un crecimiento sostenido y grandes perspectivas de inversión para empresas

El Consejo General de Economistas publica una guía con las principales estrategias que permitirán reducir la factura tributaria antes de final de año

Una capa de apoyo insuficiente pone en riesgo la viabilidad de pymes y trabajadores por cuenta propia en las zonas afectadas de la Comunidad Valenciana