La logística ya representa el 10,9% del PIB en Cataluña

La logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país, han resaltado desde PIMEC

EMPRESAS01/07/2025EditorEditor
Ignasi Sayol
SayolLa remuneración de los asalariados supone ya un 68% del valor añadido,

En el marco del Salón Internacional de la Logística (SIL), celebrado en Barcelona, Pimec ha dado a conocer su estudio anual sobre la contribución del sector logístico a la economía catalana, destacando un crecimiento sostenido a pesar de los retos recientes. Según el informe, la logística ha alcanzado una participación del 10,9% en el Producto Interior Bruto (PIB) de Cataluña, con una aportación conjunta de 29.656 millones de euros, sumando valor añadido bruto y consumos intermedios.

El presidente de Pimec Logística – Clúster Logístic de Catalunya, Ignasi Sayol, fue el encargado de presentar los principales resultados. Subrayó que, pese a los efectos de la pandemia, el sector no solo se ha recuperado, sino que ha ganado protagonismo económico. Entre 2019 y 2022, el peso relativo de la logística en el PIB creció un 0,3%, impulsado principalmente por un aumento de los consumos intermedios, que subieron un 23,3% durante ese mismo período, superando así el ritmo de crecimiento del conjunto de la economía.

Sayol enfatizó que “la logística no solo es un sector estratégico para la competitividad empresarial, sino también un motor de crecimiento para la economía del país”. De acuerdo con los datos presentados, el valor añadido bruto generado por las actividades logísticas alcanzó en 2022 los 9.849 millones de euros, lo que representa un 3,6% del PIB catalán. Por su parte, los consumos intermedios del sector –bienes y servicios necesarios para ofrecer soluciones logísticas– ascendieron a 19.807 millones de euros, equivalentes a un 7,3% del PIB.

Sin embargo, el informe también pone de relieve un dato preocupante: una caída del 5% en la productividad entre 2019 y 2022. Esta pérdida se debe a una reducción del valor añadido generado, que no ha sido compensada por una disminución proporcional de los costes laborales. Sayol advirtió que esta situación ha afectado directamente la competitividad de las empresas logísticas, señalando que “la remuneración de los asalariados supone ya un 68% del valor añadido, muy por encima de la media del conjunto de la economía (53%)”.

Ante este escenario, desde Pimec se insiste en la urgencia de adoptar medidas estratégicas para reforzar el sector. Entre las prioridades figuran la mejora de infraestructuras logísticas, la promoción de la digitalización, y el impulso a la innovación colaborativa, especialmente en áreas críticas como la sostenibilidad, la optimización de la cadena de suministro y la distribución urbana de mercancías. Sayol concluyó con una llamada a la acción: “Cataluña no puede ser competitiva sin una logística moderna y eficiente. Es hora de entender la logística como una política de país”.

Te puede interesar
Lo más visto
Tu título aquí